miércoles, 26 de septiembre de 2012

DE AFANINGAS Y SHUSHUPES

José Álvarez Alonso

Estaba parado en la orilla del río, cerca de la cocha Liborio, en el alto Tigre, con mi grabadora en ristre y mis binoculares al cuello, estudiando las aves, cuando escuché por encima del barranco un sonido de hojas secas y ramas, como de un animal moviéndose con rapidez hacia el río por el suelo del bosque. Me quedé mirando, intrigado por averiguar qué bicho se acercaría. Una lagartija de unos 30 centímetros apareció repentinamente, y al llegar al borde del barranco hizo un giro agilísimo de 90 grados, perdiéndose en la espesura de nuevo. A pocos metros detrás de la lagartija apareció una afaninga enorme, quizás de unos dos o tres metros: al encontrarse frente a mí paró en seco por unos segundos, aparentemente sorprendida por mi presencia, para darse media vuelta y huir por el mismo camino y a similar velocidad con la que vino. Me impresionó la capacidad de esa serpiente de perseguir el rastro de olor de la lagartija a tal velocidad por el bosque (dudo que por la vista pudiese seguirla por la espesura a varios metros de distancia). Esta vez, pensé, la lagartija tuvo suerte, y la afaninga se quedó sin almuerzo.

Las afaningas son quizás las más visibles de las serpientes amazónicas, porque sus métodos de caza activa (a diferencia de las que emboscan desde su escondite a las presas) las hacen fácilmente detectables al ojo humano, y además frecuentan las áreas intervenidas (chacras, purmas, pastizales, etc.). Varias de las especies de afaningas son depredadoras voraces de anfibios, reptiles, aves y mamíferos pequeños. Algunas se especializan en comer otras serpientes, incluyendo a las venenosas, por lo que podríamos considerarlas beneficiosas para los humanos que con frecuencia sufren sus picaduras (en realidad ‘mordeduras’).

Me cuenta Ítalo Mesones que en la comunidad de El Porvenir, en el límite norte de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, los pobladores han observado un incremento significativo de shushupes en los últimos años. No pasa semana en que no encuentren una, a veces muy cerca de la comunidad, lo que ha comenzado a preocupar a los padres de familia, por la seguridad de los niños. La verdad es que los encuentros con shushupes (Lachesis muta) suelen ser bastante raros, en contraste con lo que ocurre con la jergón y la llamada cascabel, en realidad un juvenil del jergón (Bothrox atrox).

Aunque Ítalo asegura que las shushupes no son un peligro, e incluso estuvo manipulando una enorme delante de los moradores de El Porvenir para demostrar que no son ciertas las historias de la supuesta agresividad de estas hermosas serpientes, para muchos la shushupe es poco menos que la encarnación del diablo. Sus picaduras son mucho más raras que las de jergón, pero también tanto o más letales, porque inyectan una gran cantidad de veneno (aunque no siempre resultan así las mordeduras porque controlan la cantidad de veneno inyectado). Lo que sí han podido comprobar los pobladores de El Porvenir con tantos encuentros indeseados con shushupes es que son falsas las historias de que esta serpiente persigue al hombre, y la única forma de salvarse es quitándose la camisa y arrojándosela a la serpiente para despistar. Las shushupes son bastante tranquilas y pasivas, y no se mueven de su lugar de descanso si no se las molesta. Por cierto que el nombre en inglés de la shushupe, “bushmaster”, señor del bosque, hace también referencia a su supuesto rol dominante o agresivo.

La proliferación de shushupes en El Porvenir sirvió a Italo, como buen forestal amazónico, para reflexionar con los comuneros sobre los motivos de tan extraño fenómeno: el desequilibrio ecológico. Efectivamente, en un bosque bien conservado, las shushupes son más bien raras, apenas se producen encuentros  veces al año. Sin embargo, en El Porvenir, como en quizás muchas otras comunidades, la gente tiene la costumbre de matar a todas las serpientes que se encuentra, especialmente las llamadas “serpientes rápidas” diurnas, las afaningas, loro-machacuis (o loro-machacos), aguaje-machacuis, pucuna-machacuis y similares, por ser muy visibles y tener un comportamiento aparentemente agresivo.

Lo que la gente común desconoce es que varias de ellas, totalmente inofensivas para los humanos, son los predadores naturales de la shushupe y el jergón, por lo que terminan siendo beneficiosas. Lo mismo podría decirse de otros animales que la gente gusta de matar sin motivo alguno cuando prestan invalorables servicios como depredadores de insectos: sapos, murciélagos (exceptuando la única especie, entre más de 100 existentes en Loreto, que lame sangre humana, el ‘masho’ o vampiro (Desmodus rotundus), y diversos reptiles.

Una vez escuché a un viejo cauchero, creo que se apellidaba González, una interesante historia sobre las serpientes. Él había trabajado la shiringa o jebe casi cuarenta años en el lado brasileño del río Yavarí. Los caucheros están bastante expuestos a accidentes con serpientes porque su trabajo los obliga a internarse en el monte a diario y por largas horas. González me dijo que él no había sido mordido por ninguna serpiente en su vida, pese a que tuvo muchos encuentros, en contraste con lo que pasaba con sus vecinos ‘shiringueiros’ de Brasil: todos habían sido mordidos varias veces. El secreto, según él, es que se llevaba bien con ellas: nunca mataba ninguna, excepto precisamente a las shushupes, a las que profesaba un odio comprensible porque había visto morir a algunos compañeros picados por ellas. Sus vecinos “brashicos”, en cambio, mataban a toda serpiente, venenosa o no, que se cruzase en su camino.

La teoría y praxis de González no me parecen tan descabelladas. Es conocido que muchos animales detectan por el olor (o de otras formas que no conocemos muy bien) el humor y el carácter de los seres humanos: hay personas a las que siempre les ladran los perros, y otras a las que nunca. Hay personas que inmediatamente se hacen amigos de los animales domésticos cuando visitan una casa, y otras que provocan su recelo automático, e incluso intentos de agresión. También hay personas que provocan el llanto de los bebés humanos en cuanto se acercan, mientras que otros provocan sonrisas… No me cabe ninguna duda que eso tiene que ver con el carácter de las personas, sus buenos sentimientos y actitudes; o como dirían hoy, su “buena vibra”.

No por gusto algún filósofo escribió una vez que quien es amable con los animales, también lo es con las personas, y quien es cruel con los animales, también lo es con las personas.

LA RUNAMULA

En quechua runa significa gente. En consecuencia runa mula quiere decir : mula gente. Según la creencia popular, la runa mula es el alma de una mujer viva, pecadora, convertida en briosa mula por acción diabólica, en castigo de sus pecados durante la noche, mientras el cuerpo descansa dormido.

Se le ve siempre en desenfrenada carrera, lanzando llamas por la boca y fosas nasales, bajo el implacable castigo de su cruel y feroz jinete que no es otro que el diablo en persona.

Este castigo recibe la mujer que convive con el cura, el cuñado, el compadre o con el propio hermano. Normalmente es vista después de la media noche, los martes y viernes, en que el diablo se apodera del alma de la pecadora, mientras está dormida y la convierte en mula para castigarle en una forma brutal y despiadada.

A la mañana siguiente, la infeliz no recuerda nada de lo sucedido, pero si siente los efectos de la paliza recibida, porque le queda el cuerpo adolorido, sin poder explicarse el motivo de este malestar.

Cualquier mortal trasnochador puede tropezar con esta extraña y misteriosa cabalgadura nocturna, el transitar por lugares cercanos a la casa de la pecadora, a pesar de que en dichos sitios jamás haya existido una MULA.

                                   Historia de la runamula

María se había quedado solamente acompañada de sus hermanitos menores, porque sus padres y hermanitos mayores asistieron a un velorio en la banda del rio y era un día viernes. María era ya una señorita de 18 años, mientras que sus hermanitos tenían 8 y 10 años, hasta que sintieron sueño y se acostaron los tres en la misma cama, para sentirse más unidos y se quedaron dormidos. Pasada la medianoche, María fue despertada bruscamente con gran sobresalto por un fuerte relincho.

Vaya, pensó la chica sorprendida, si por aquí no hay caballos ¿ De donde habrá salido este? Y tras un breve silencio, escucho claramente el galopar del animal que se acercaba hacia la casa y un nuevo relincho le hizo salir de sus pensamientos para enfrentarse a la realidad.

Despertó a sus hermanitos y se pusieron a observar a través de las rendijas del cerco de ponas de la habitación y vieron aparecer por el camino, un hermoso animal de color azabache y su piel despedía destellos y contemplaron al animal sin poder diferenciar si era caballo o mula y luego el animal desapareció relinchando, seguido de un precipitado galope y sonoros latigazos que le caían y luego todo quedo en silencio.

Los chicos quedaron pensativos e impresionados y no pudieron dormir. Al dia siguiente cuando regresaron sus padres y hermanos del velorio, le contaron lo sucedido y le pregunto a sus padres : Papa, ¿Algunos de nuestros vecinos ha comprado un caballo? No, hijita, que yo sepa.

Pero por la descripción que has hecho del animal, parece que no se trata de un  caballo, sino de una mula.

Entonces, de donde vino esa mula que Ud. Dice pregunto la chica. Ya lo averiguaremos, hijita, no te preocupes, olvida ya, todo esto.

Luego, todos fueron a sus tareas y el padre con sus hijos mayores se dirigieron a la chacra y tocaron nuevamente el tema de la mula.

El padre, dijo, no quise explicarles en casa lo referente al animal que vieron sus hermanitas, pero ahora, que estamos entre hombres, podemos hablar con franqueza. Lo que ellas vieron , es el alma de doña Ana, transformado en mula por el demonio.

Recuerdan que la gente murmura sobre ella, una mujer joven y sin hijos, que vive sola, por haber sido abandonada por el marido. Todo el mundo sabe que ella convive con sus compadres y también visita con frecuencia al cura, pretextando ir a lavarle la ropa y arreglar su habitación. Varias personas la han visto salir en la madrugada de la Parroquia  muchas veces.

Pues a esa clase de mujeres las castiga el diablo, convirtiéndolas en mula, mientras están dormidas y luego ocupa su puesto de jinete para hacerla galopar hasta el cansancio a punta de feroces latigazos y esto ocurre solamente los días martes y viernes en época de luna llena, porque al demonio le gusta lucirse en su cabalgadura a la luz de la luna, para que pueda ser vista la pecadora por ojos mortales de aquellos que transitan después de la medianoche.

Y para que Uds. se convenzan, vamos a preparar un plan para esperarle en el camino el próximo viernes en que toda la luna esta todavía en su esplendor, asi le daremos una paliza, además de la que recibe del diablo.

Estupendo papa, comento uno de los muchachos y durante toda la semana, prepararon el plan cuidadosamente para que nada les fallara si se presentaba la “runa mula”. Llegada la noche esperada del viernes, a eso de las once aproximadamente, el padre cogio un machete largo, los tres hijos sendos garrotes y se escondieron, junto con otros vecinos de confianza para participar en este plan.

La luna ya había salido y alumbraba lo suficiente como para distinguir bien a la bestia, serian ya cerca de las doce de la noche, cuando escucharon los relinchos todavía lejanos, después sintieron el galopar que se iba acercando sin dejar de relinchar, se escuchaba los azotes que caía sobre el animal.

Por fin, la vieron, venia en carrera, echando chispas por la nariz y la boca. Un jinete vestido de ropas oscuras, la azotaba fuertemente y el jinete tenía un sombrero negro que le cubría hasta media frente.

Al principio sintieron miedo, pero reaccionaron y justo al instante que pasaba la mula junto a ellos lograron asestarle un solo golpe cada uno y comprobaron que el jinete había desaparecido misteriosamente.

Repuestos del asombro, corrieron en la dirección que había venido el animal, con la intención de descubrir al jinete que suponían se había arrojado al suelo, pero resulto inútil la búsqueda, porque el jinete no estaba por ningún lado.

Mientras tanto la”runa mula” seguía corriendo y recibiendo golpes de las otras parejas que estaban ocultas en el camino, luego la runamula se perdió de vista.

Luego todos los participantes en este plan, satisfechos de haber logrado sus objetivos, comentaron que el jinete era nada menos que el mismo diablo, como es la creencia popular.

Al dia siguiente, siguiendo con el plan trazado, se debía confirmar los resultados de lo sucedido a la runamula y para eso, era preciso visitar a la sospechosa. Al pasar por la casa de doña Ana, se detuvieron en el camino, el padre y los hijos y tocaron a su puerta.

Una voz lánguida y adolorida contesto del interior: Pasen, pasen , aquí me tienen metida en la cama, sin poder moverme, me duele todo el cuerpo, como si me hubieran dado una paliza, pero anoche me acosté temprano sin sentir ninguna molestia y tengo moretones en todo mi cuerpo, como si me hubieran dado una paliza.

Y le dijeron a ella que se mejore y que más tarde iban a venir a visitarla nuevamente. Luego ellos se condolieron de ella y sintieron mucha compasión, no sin cierto remordimiento de culpa por la barbaridad que habían cometido con ella, tan solo,por simple curiosidad.

Con este hecho, ya no quedaba dudas sobre la existencia de la RUNA MULA.

 
Carlos Velásquez Sánchez

viernes, 14 de septiembre de 2012

REALIDAD NACIONAL AMAZONICA

1.- ¿Con cuáles de los mitos creados sobre la Amazonía fuiste educado o cuáles son los que con más frecuencia has escuchado?
                                                                      

El que nunca estuvo en la Selva, no podrá tener una idea exacta de lo que es este mundo desconocido, a la Selva se le siente cuando se le vive con todas sus tragedias, bellezas, sus peligros  y con sus esperanzas.
                                                                                                                                                                                              Por eso digo, que en realidad la Selva nos llama, quien haya vivido en ella nunca podrá olvidarla, o sea la Selva ejerce una poderosa influencia en nuestra alma, que aunque quisieras olvidarla no puedes hacerlo.Unos la califican como un Infierno Verde y otros como un Paraíso Verde, porque tiene una belleza grandiosa y es un paraíso de fecundidad, en la cual sus árboles gigantescos, sus ríos y quebradas, la variedad de sus plantas y animales sobrecogen nuestro espíritu y empequeñecen al hombre.
 
Aunque, muchos hasta hoy no hayamos aprendido a valorarla, tenemos en nuestra Región Sanmartinense muchas actividades tradicionales, como posibilidades latentes que debemos potenciar como componentes para así impulsar nuestro desarrollo y así revalorar a nuestras culturas nativas y todas sus manifestaciones populares que son muy diversas.
 
Sabemos también, que el 90% delos suelos amazónicos son demasiados pobres para la agricultura, pero, ésta exuberante Selva prospera a pesar de la pobreza de sus suelos y no gracias a ella.
 
Y sobre esto, Betty Meygers, una antropóloga del Instituto Smithsoniano dijo que; la Amazonía es un auténtico paraíso de fantástica complejidad, infinita diversidad y maravillosa  integración, pero, es un auténtico castillo construido sobre arena, por la fragilidad ecológica que lo sustenta.
Y para buscar el desarrollo sostenible y tratar de preservar nuestros bosques amazónicos, no es solo una cuestión de ética y de principios, sino una cuestión de estrategia para el futuro. No solo nuestra  población selvática necesita de estos bosques amazónicos para sobrevivir, sino también la cantidad de recursos naturales que ésta contiene y que son el mejor capital para el desarrollo  de nuestra población regional y del Perú en general.                                                                                                                                                                                               

2.- ¿ Porqué crees que a pesar de tener el Perú la mayor parte de su territorio y recursos en la Amazonía, se encuentra en una situación de atraso?

En nuestra Región San Martín, por su especial característica socio geográfica, el campo es el principal escenario y base de toda su dinámica, en la cual en los últimos 30 años se han venido experimentando una fuerte migración de zonas de la Sierra, Costa Norte y Sur hacia nuestra Región. Migración que ocasionó el crecimiento poblacional en nuestra Región y que por nuestra condición sociogeográfica , el eje dela economía productiva es y será la agricultura.
Tal es así , que en los años 80, la agricultura en San Martín, soportó una de las peores crisis de su historia como consecuencia de las malas políticas macroeconómicas, cuya expresión fue la reducción de áreas de cultivos y se empezó con la siembra de la hoja de coca.                                                      
 Esto significó en nuestra Región, altos niveles de inseguridad, el estrangulamiento de su ecosistema; depredación, contaminación, muerte del hombre y también de sus naturaleza.         

Esta migración es una respuesta a una Sociedad marginada, que en el cultivo de la coca encontró oportunidades económicas y ventajosas que las que tenían en su medio rural andino. En realidad el problema tiene su origen en esta pobreza y en el subdesarrollo de los pueblos amazónicos.

Pero, esto puede resolverse, cuando las condiciones para su desarrollo económico y social genere trabajo y empleos permanentes en nuestra zona.      

3.- ¿De acuerdo al lugar en el que vives, procura hacer un inventario de los principales recursos y potencialidades que tiene tu zona; árboles madereros, hidrocarburos, oro, animales, etc.?   

En cuanto al lugar en que vivo, como es esta Provincia de Huallaga (Saposoa), nuestra flora y fauna es variada, múltiple y exuberante.               

-Árboles madereros, que se emplean mayormente en las áreas rurales para las construcciones de sus casas, tenemos; el quinillo, capirona, estoraque, shullumbo, shambo caspi, espintana, acero caspi, shabina, etc.

-Árboles frutales; la manchinga,ubos, shapaja, huicungo, ushún, cocotero, taperibá, jagua, caimito, zapote, mangua, aguaje, etc.

-Árboles de defensa;  Estos árboles sirven para contener los derrumbes de los ríos; shimbillo, renaco. Amasisa, cetico, sauce, retama, bubinzana, etc.                    

-Cortezas Medicinales; Tienen bondades curativas; uña de gato, chuchuhuasha, ajonjolí, cocobolo, indano, ojé, sangre de grado, requia,mulkuwasca,huito, huacapú, palisangre, abuta, mururé, cumaceba, ishpíngo, etc.

Resinas medicinales: Pan de árbol (pandisho ), yanchama, copaiba, plátano, shiringas, camerenaco, etc

Mamíferos: Huangana, añuje, carachupa, monos,ardilla,conejos, zorros, achuni,picuros, venados, sajinos,etc.

Aves: Graznadoras, perdiz, torcasas, palomas, gavilanes, pájaros carpinteros,, garzas, rimorucos, shicapas, manacaracos, pinzas( tucanes) ,shamiros, pihuichos, etc.

Peces: Boquichicos, lisa, doradas,palometas, anchovetas, zúngaros, doncellas, carachamas, shitaris, carachamas, trompishos,etc.

Serpientes: Mantona, yacujergón, loromachaco, shushupe, jergón, afaninga, etc.

4.- ¿Qué recursos naturales que antes existían en el lugar donde vives han desaparecido y a que se ha debido esta extinción?

Muchos recursos naturales en estos últimos años, prácticamente han desaparecido, esto debido a la tala indiscriminada de los  bosques, contaminación de los ríos y quebradas.                                                                                                               

Recursos forestales y grandes extensiones de terreno de bosques han desaparecido para reemplazarlos por sembríos de arroz, maíz  y pan llevar.                  

En cuánto a nuestra fauna que servía para la alimentación del poblador selvático, han ido extinguiéndose víctimas de la despiadada persecución de los cazadores, el ruido delos motores y la indiscriminada tala delos bosques.                               

Han casi desaparecido recurso forestales como la caoba, ishpingo, copaiba, uña de gato ,sangre de grado etc, En fauna; muchas familias de insectos, aves y mamíferos han desaparecido porque les han destruido su medio ambiente donde vivían como los paujiles, papagayos, otorongos, yanapumas, huanganas e inclusive cada año disminuye el “mijano” que son peces que surcan los ríos

 
5.-¿ Que instituciones ya sean del Estado o Privados( ONGs) se dedican  a impulsar labores de conservación y protección delos recursos naturales en la zona en la que vives y de que manera, que opinas de su accionar?                               

En nuestra zona tenemos a las siguientes instituciones;  Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta-CEDISA; Centro de Estudios y Promoción Comunal del Oriente-CEPCO; ADRA; CARITAS, AGAPAH SAPOSOA, CICADES SAPOSOA, USAID, DEVIDA, PATHFINDER, CHEMONICS, AMRESAM, Ministerio de Agricultura, GORESAM, Municipalidades, etc.                       

Que son organizaciones que viene trabajando eficientemente a favor dela Sociedad Civil y que están plenamente identificados con nuestra Región San Martín,en promover y fortalecer acciones para la defensa del medio ambiente, de manera que se limiten todos los daños ecológicos causados por las personas  y los desastres naturales.

6.- ¿Qué sabes o que has escuchado sobre los términos”desarrollo sostenible” y “ uso y manejo delos recursos naturales”?

El desarrollo sostenible busca promover el racional aprovechamiento e industrialización de nuestros recursos para así lograr el desarrollo económico y social de nuestra Amazonía Peruana y para lograr esto hay que trabajar en estrecha coordinación y cooperación con las diversas entidades públicas, privadas, universidades a nivel regional y nacional.                                                            

La conservación de nuestros recursos naturales depende de la toma de conciencia  de los que habitamos y compartimos con ella, lo que  indica que el desarrollo  de la Amazonía debe ser sostenible.                                                                      

Si no somos capaces de saber usar y manejar nuestros recursos naturales no habrá oportunidad de desarrollo para nuestros pueblos. Los sanmartinenses apostamos por el cambio y ese cambio solo será posible si es que nosotros brindamos trabajo y sacrificio, para así desarrollar a nuestros pueblos amazónicos.

Sobre todo  hay que lograr el desarrollo integral de esas cuencas cocaleras mediante la promoción de actividades lícitas y el mejoramiento de los servicios sociales y de infraestructura para que esas poblaciones también abandonen definitivamente el cultivo y la economía de la coca.

Carlos Velasquez Sanchez
Diplomado “Comunicación Social para el Desarrollo de la Amazonia”

miércoles, 12 de septiembre de 2012

CALDO DE MICARAHUA


                                                         ( Darío Vásquez Saldaña )

En los primeros años de la década del cincuenta, trabajaban en la Escuela Primaria de Varones Nº 185 de Piscoyacu, varios profesores entre ellos: Javier Cárdenas Ríos, Aníbal Del Águila Guevara, Teódulo Pinedo y Orlando Veintemilla.

Profesores jóvenes, alegres, chucumeros y serenateros, generalmente no se perdían un cumpleaños, una pedida de mano o cualquier otro acontecimiento que diera motivo para echarse unos aguardiente, una serenata y al final: un criolllazo caldo de gallina.

Una noche, regresando de tomarse muchos chuchuhuashas en la cantina de don Braulio Supitero, estos profesores se pararon frente a la casa de la Srta.  Consuelo Shapiama, se acercaron hasta el filo del cerco y vieron varias gallinas y pavitas (micarahuas) que dormían sobre el cerco de cañabravas.

Y experto en la materia, Orlando tomo del pescuezo a una pava (micarahua), aprisionándola de inmediato a su cuerpo para evitar que revolotee.

Con la pava bajo el brazo, llegaron a la Plaza de Armas, donde deliberaron en que lugar debían sacrificarla y acordaron cocinarla en el Fundo ”San Ramón” del papa de Orlando, que quedaba a menos de 1 km. de Piscoyacu.

Estando a la altura del Fundo ”El Mozandero”, todos conversaban animadamente, menos Orlando, que se había retrasado y era noche de luna llena, pudieron observar que a la pava ya no la traía debajo del brazo sino adelante, sujetándola a nivel de su chaveta y que caminaba con dificultad, que parecía a esos niños cuando montan a su caballo de palo.

Y sus amigos dijeron esta bien “mashasca”, seguro se ha cansado de traer a la pava bajo el brazo, por eso lo conduce de esa forma a la micarahua.

Y al fin, llegaron alegres y de hambre a San Ramón, Javier se encargo de la candela, Teódulo de la olla y Aníbal empezó a desplumar a la pava, mientras tanto Orlando como estaba “mashasca” (borracho) se tumbo sobre una banca, disimulando que dormía.

A las 12 de la noche, ya estaba listo el suculento caldo de micarahua, Teódulo sirvió los cuatro platos y a comer se ha dicho.

- Oe, Orlando, ven a tomar tu caldo-dijo Aníbal.

Los demás terminaron y repitieron otro plato, pero Orlando ni se movía.

-Orlando, ven a tomar tu caldo, que se va a enfriar- repitió Javier- sacudiéndolo por el hombro izquierdo.

Al verle que se levantaba perezosamente, Teódulo le animo.

-Solo a ti te falta comer, tomate el caldo que está bien delicioso, ya nosotros tomamos dos platos cada uno, con su repetición todavía.

Como todos insistían a la misma vez, Orlando contesto:

-¡ Carajo, hombre, como creen que le voy  comer a la que antes nomas ha sido mi mujer!

Esta revelación dejo a los jóvenes profesores pasmados, bola su ojo, con manchari-¡Desgraciado!- le gritaron todos sus colegas. Quisieron ahorcarle y se metieron el dedo hasta la garganta, tratando los tres profesores de vomitar, pero ya no había nada que hacer.

Solo faltaba saber, si la matriz de la pava estaba todavía dentro de la olla, pero ya se lo habían comido.

Bueno, en fin, este Profesor Orlando había sido un pendejo.

Carlos Velasquez Sanchez