martes, 28 de febrero de 2017

LAS FIESTAS PATRONALES


FORMACION DE LAS CABEZONIAS:
Cuando faltaban pocos meses para celebrar la Patrona en el pueblo, el Alcalde y sus regidores, acompañados por el sacerdote o el tesorero de la virgen , santa cruz o santo patrón, convocaban mediante bando a todo el pueblo para que se reúnan en la plaza de armas o frente al palacio municipal, con el objeto de informar a la Comunidad sobre la importancia de la Fiesta Patronal.
Y al mismo tiempo proceder a nominar a los responsables de organizar y celebrar la Patrona, teniendo en cuenta que dicha fiesta debe ser gratuita, voluntaria y participativa.
Era vasi costumbre nominar cuatro cabezones en el pueblo y vada cabezón tenía no menos de 20 familias que le acompañaban y ayudaban en todos los quehaceres de la patrona.
Los cabezones con sus respectivos ayudantes, asumían el compromiso de organizar y ejecutar las diversas actividades  populares.
De allí que cada familia trabajaba intensamente para aportar con alimentos, productos para el preparado de las bebidas como la miel, chancaca, maíz, yuca, etc.
Los ayudantes aportaban las gallinas, huevos, chanchos, leña, plátanos para el sostenimiento en la Fiesta Patronal, así como la preparación del voto, las tortillas, rosquitas y de más pasteles.
VIAJE DE LOS CABEZONES  Y AYUDANTES HACIA LAS MONTAÑAS A TRAER CARNE DE MONTE:
Los cabezones haciendo gala de sus habilidades en el manejo de las armas: escopetas y retrocargas, convocaban a una reunión a especialistas en chapaneadas para partir hacia la montaña con el fin de aprovisionarse de mitayo ( carne de monte ) suficiente para la Fiesta Patronal, claro sin dejar de ayudarse con gallinas y chanchos.
El día del viaje, era una verdadera fiesta familiar, los alumnos no iban a la escuela, los esposos se reunían en casa de los cabezones y luego en la Plaza de Armas, llevando su masatom chicha de maíz  y el ventisho para hacer el saludo de la despedida, mientras los cazadores lanzaban tiros al aire en señal de fuerza y valentía para aguantar de 20 a 30 días en plena selva.
Toda la población al escuchar los disparos al aire decían: “Ya se van los cazadores a traer carne de monte” y  así entre tiros al aire, chicha y besos se producía la gran despedida.
Mientras los cabezones permanecían en las montañas, el resto de la población se aprovisionaba de los recursos suficientes, hombres y mujeres se dedican a mantener limpio las chacras de platanales y yucales, al engorde de los cerdos y en esmerarse en dar alimento a las gallinas, pavos y otras aves de corral por cuanto constituían los recursos indispensables para la adquisición de dinero destinado a la compra de sus vestidos y zapatos para lucir de lo mejor en una verdadera competencia con los demás.
Mientras que por otro lado, numerosas parejas de enamorados esperaban ansiosos la fecha central de la patrona para jurarse ante el altar “amor eterno”.
Por otra parte una gran caravana de comerciantes ambulantes, a quienes los lugareños les bautizaron con el nombre de “mercachifles”, preparaban tremendos fardos conteniendo toda clase de artículos, telas para vestidos, también los famosos talcos, vaselina y zapatos para dirigirse a los pueblos en patrona.
Asimismo las personas dedicadas al arreglo personal como las “permasheras”, revisaban y encajonaban sus materiales para partir rumbo a la fiesta patronal del pueblo.

Todo esto sucedía, mientras la expedición de montaraces se encontraba preparando el mitayo para su retorno al pueblo.

EL RETORNO DE LOS MONTARACES AL PUEBLO
El retorno de los montaraces al pueblo se aguardaba con impaciencia, porque con la llegada de estos expertos cazadores prácticamente se iniciaba la patrona.
Faltando pocos días, las esposas preparaban el masato y la chicha de maíz,para esperar a los montaraces después de unos 25 a 30 días de ausencia.
La recepción era formidable, siempre los tiros al aire, el sonido de las quipas y el pífano.
Así se iniciaba la fiesta patronal en los pueblos.
LA ALZADA DE LA CARNE O “ALZA AICHANA”
Antes de que inicie la fiesta se  realizaba la “ alza aichana”, quechua que quiere decir CARNE, entonces al ALZA AICHANA , quiere decir ALZADA DE CARNE, que consistía en acomodar o colocar la carne seca que traían de la montaña en unas grandes canastas confeccionados de grandes sogas, ya que tenían que soportar hasta aproximadamente 100 kgs.  de carne de sajinos, venados, sachavaca, paujiles, monos, etc.
A este montón de mitayo, cuidadosamente arreglados, lo levantaban con tiras de sogas de hilo hasta cerca del techo en casa del cabezón, poniéndole fuera del alcance de los, perros , gatos, ratas y de algún curioso mono súa.
En este acto de “ aichaalzana”, el cabezón y sus ayudantes y sus respectivas  esposas formaban grandes círculos.
Los hombres portaban sus tambarinas, mientras que uno de ellos oficiaba de pifanero o sea soplaba el pífano y al son delos tamborcitos se  desplazaban hacia adelante parea luego volver sobre sus pasos, manteniendo la formación en círculo, mientras que las esposas con sus pañuelos en la mano en alto y tomando con la otra mano la punta de su falda, danzaban en torno a los hombres, pero en sentido contrario, esta ceremonial danza estaba amenizada por el masato y otras bebidas infaltables.
BAJADA DE LA CARNE Y EL PRESEO
La bajada de la carne era motivo de otro singular acontecimiento en una fecha previamente acordada, el canastón o los canastones conteniendo el rico mitayo, era descolgada por unos fornidos ayudantes y recibidos cerca del suelo por valientes y entusiastas mujeres que al son de una música típica, le ponían en el suelo para realizar el acto ritual denominado ”preseo”,que consistía en cortar en pedazos la carne, hacerle pequeños trozos  llamados presas, las mismas que han de ser cocinadas en enormes ollas para dar de comer a todos los ayudantes durante el tiempo que dure la fiesta patronal.

LA DANZA O PANDILLA DEL GRAN ALBAZO
Este acontecimiento tenía lugar faltando ocho días para lña fecha central de la patrona.
Desde tempranas horas se observaba un movimiento de la población aguardando que la hora llegue, hombres, mujeres y niños de todas las edades esperaban ansiosos el momento inicial.
Los conjuntos típicos musicales de las diferentes cabezoníasestaba conformada por expertos clarinetistas, bombistos o redoblantistas, todos equipados para permanecer durante diez días que duraba la patrona.
Por la noche, los conjuntos musicales típicos daban inicio al baile  en casa de sus respectivos cabezones, en donde la nutrida concurrencia al son de la música típica bailaba hasta mediar la noche, para luego salir a las calles al compás de las pandillas dirigiéndose a  la Plaza de Armas, en donde después de dar muchas vueltas pandillando en el perímetro de la misma y en cada esquina paraban para bailar marinera, chimayche, huayno y otras músicas.
Luego al despuntar el alba o sea amanecía y de allí el nombre de “albazo” para luego la multitud enrumbara sus correspondientes cabezonías, en donde continuaban bailando hasta las primeras horas de la mañana y tomar su chicha de maíz, aguardiente y el mulasupi, dándose inicio a la fiesta patronal.
EL RITO DELA DEMANDA
Un día después del albazo, tenía lugar el rito de la “demanda” que así se le denominaba al acto de rendir culto o tributo a la Virgen, Santa Cruz o al Santo Patrón del pueblo.
Todos los cabezones así como la LOERA, una señorita de 14 a 15 años de edad acompañado por todo el elenco de músicos, el didindero, el violinista se constituían a la Parroquia para recibir de manos del sacerdote una preciosa fuente plateada conteniendo los clavos, la corona de espinas y otras reliquias del Cristo Crucificado o la misma Virgen que  iba elegantemente vestida al son de una marcha religiosa que entonaban los músicos.
Todo el grupo de personas recorrían las calles del pueblo recogiendo de cada hogar las limosnas y otras ofrendas consistentes en dinero, joyas, alimentos y prendas, este acto se iniciaba por la mañana y terminaba por la tarde del mismo día.
La gente del pueblo que anticipadamente conocía de este acto, esperaba ansiosa la llegada al hogar de la Virgen, un devoto por lo general  el más anciano llevaba la campanilla haciendo sonar y anunciando la llegada.
El producto de lo recaudado en el acto de la demanda era entregado al tesorero de la Virgen o Santo Patrón y la fuente conteniendo las reliquias del Cristo Crucificado QUE era depositado en el altar de la Iglesia junto a la Virgen o al Santo.
EL AFANEO
Después del rito dela demanda, en los días posteriores y hasta la víspera de la entrega del voto, todos los días por las madrugadas y por las tardes se realizaban las pandillas que recorrían las calles del pueblo, durante el resto del dia se realizaban muchas actividades denominado el AFANEO , como por ejemplo : acarreo del agua, yucas, maíz, plátanos, leñas, cañas, molida del maíz, café y la preparación de todas las bebidas, todo esto se hacía con el concurso de los ayudantes, los mismos que asistían con todos sus hijos en una verdadera fiesta popular.
Los profesores y alumnos asistían a la casa de los cabezones para participar en las actividades y recoger las experiencias para ser comentadas en el salón de clases.
Para cada actividad existía una música apropiada, así por ejemplo cuando las mujeres preparaban las comidas, entonaban la “minga de doña Shabi”, cuando preparaban la chicha de maíz y el masato entonaban la “chichera”, cuando adornaban el anda entonaban el “el santo velorio”, cuando iban a traer agua del rio entonaban la “aguatera”, es decir los músicos tenían un amplio repertorio para amenizar las diferentes actividades.
PREPARACION DE LAS BEBIDAS TIPICAS
El masato : Preparado a base de yuca cocida y machacada con unos gruesos palos llamados: mazos y antiguamente la fermentación lo hacían masticando la yuca, que luego era guardada en grandes tinajas de barro adquiriendo su fermentación a los tres días aproximadamente.
Es el masato conocido como el “casha casha” o “pusoc pusoc”.
CHICHA DE MAIZ PAISANO: Preparado a base de harina de maíz molido en grandes batanes y con piedras especialmente traídas del rio con las formas apropiadas para moler, luego se echa a hervir en grandes pailas para después guardarlos en tinajas de barro fermentadoras.
EL VENTISHO: Es el jugo de caña de azúcar que guardada en tinajas de barro adquiere originalmente cierto grado de fermentación para beberlo.
EL HUARAPO : Es el jugo de caña hervido a fuego lento hasta cierto grado que igualmente guardado en tinajas de barro, al cabo de semana adquiere su fermentación.
LA MISTELA : Es una mezcla de aguardiente y chancaca aderezado con ciertos ingredientes como anís, clavo de olor, canela, entre otros.
LA MULA SUPI : Viene a ser la mezcla del ventisho con el masato fermentado, muy respetado por sus rápidos efectos de maceración, porque quien lo bebe en demasía, comienza bebiendo de pie para terminar en contadas horas en el suelo.
La elaboración o preparación de estas bebidas eran compartidas por todos los ayudantes y personas allegadas, para el cual organizaban equipos u grupos de trabajo.
EL UCHO VOTO
Tres días antes de la fiesta central de la patrona, se cumplía la actividad denominada el UCHO VOTO que consistía en la reunión de todos los cabezones en la casa del Cabezón Mayor Entrante, quienes igualmente junto con los demás cabezones entrantes hacían el intercambio de platos de comida exquisitamente aderezados y cuya característica principal era el preparado a base de ají, de allí la denominación de este acto costumbrista como la del “uchú voto”.
Esta costumbre ha desaparecido casi en la totalidad de los pueblos de San Martin.
Durante toda la fiesta patronal era un verdadero carnaval popular, danzas y bailes desde las primeras horas del día hasta las últimas horas de la noche.
Las autoridades municipales, políticas y eclesiásticas apoyaban y asesoraban a estas festividades.
El Alcalde y sus concejales, junto a los miembros de la comunidad se dedicaban a la limpieza de las calles, la plaza de armas y otros lugares de la ciudad como el camposanto.
Las instituciones deportivas estaban abocadas al deshierbe y delineamiento de sus canchas para los encuentros deportivos.
La autoridad política en coordinación con la Policía chequeaban las condiciones del calabozo, mientras que el sacerdote estaba dedicado a extender  las papeletas para los bautizos y matrimonios eclesiásticos.
En el interior de la Iglesia un equipo especial de damas adornaban el anda para la procesión y todas estas actividades se realizaban teniendo como música de fondo el amplio repertorio de las bandas o conjuntos típicos.
LA LOERA
Era una niñita de 14 a 15 años, que era seleccionada por el Cabezón Mayor, de entre las devotas de la Virgen o Santo Patrón.
La loera, vestida de blanco y cubierta su rostro con un tul blanco aparecía  junto al anda, sosteniendo en sus manos con guantes, la fuente plateada que contenía las reliquias del Cristo Crucificado y el gran gentío que paso a paso acompañaba a la procesión, decía entre sus labios : “es la loera”.
Era su primera aparición en público , para posteriormente hacer su segunda y tercera aparición oficial la noche de la víspera y al siguiente dia en el acto de la procesión y cuyo papel era el de declamar pausadamente la vida y obra de nuestro Señor Jesucristo que murió en la cruz.
LAS PALLAS
Era un grupo de 15 a 50 niños de ambos sexos, que conformaban como una especie de coro que danzaban y entonaban canticos de alabanzas al Todopoderoso y participaban en la procesión junto a la LOERA.
ENTREGA DEL VOTO
Dos días antes del dia central de la patrona ,los cabezones y ayudantes desde tempranas horas se dedicaban a la preparación del voto, que consistía en  la elaboración  de diferentes pasteles hechos a base de harina de maíz, de almidón de yuca y harina de trigo, como las tortillas, biszcochuelos, ñutos, sactas y anguchos entre otros.
El dia de la víspera era la entrega del primer voto que correspondía a los cabezones menores. Los bizcochuelos, rosquitas de almidón, huahuillos (panes gigantes con figuras humanas), pushcos y otros pasteles preparados el dia anterior estaban listos ,pero faltaban las gallinas que completaban el voto, para esto las esposas de los ayudantes se constituían a casa de sus respectivos cabezones llevando la mejor gallina del corral y cuando todo estaba listo, a eso de las 12 del medio día, ante la expectativa popular, se realizaba la entrega del voto en un acto muy ceremonioso y consistía en conducir de casa de los cabezones entrantes los grandes tiestos o fuentes de barro conteniendo la variedad de tortas y gallinas y en cantaros las diferentes chichas.
Todo este acto estaba presidido por las autoridades quienes verificaban la cantidad y calidad del voto, también estaban presentes parejas de bailarines que pandillaban al son de la música típica, mientras que dos o tres banderas peruanas flameaban por encima de las viandas.
Es decir, no era un  simple traslado de cosas, era un acto realmente solemne de profundo contenido cívico – patriótico y religioso.
Cuando ya el voto estaba en casa de los cabezones entrantes, estos procedían a su distribución entre sus ayudantes y por supuesto que las autoridades compartían.
Por la tarde se observaba en el pueblo una cierta tranquilidad, pues los pobladores se ponían a descansar aguardando la gran víspera que dentro de contadas horas debía iniciarse.
Toda la población estaba a la expectativa de ver las actividades en la noche, asi los niños que tenían que bautizarse, los jóvenes que tenían que casarse y los caballeros consultaban con sus presupuestos para asistir a los bailes típicos que eran gratis.
Las damas de la clase popular se median sus calzados de gamuza o charol o sus elegantes trajes de percala, se maquillaban con polvo tabú o angel face y en los salones de belleza se hacían el peinado “bombeco” o “bombeado”.
LA SANTA MISA Y LA PROCESION
Al caer la noche, todo estaba dispuesto, de tal manera que nada faltara, en el patio de la iglesia, las mesas de cada cabezón estaban ubicadas repletos de tiestos, tinajas de barro conteniendo tortillas, bizcochuelos y chichas de toda variedad y a las 6.30 p.m. , el repiquetear de las campanas de la iglesia invitaban a toda la comunidad a presenciar y escuchar la santa misa que se iniciaba a las 7.00 p.m.
Los cabezones y sus respectivos músicos, se constituían  hacia la iglesia, en donde junto con las autoridades, la loera, las pallas y acompañantes ya se encontraba en dicho lugar.
Y al son de una marcha de los conjuntos musicales se dirigían hacia la Parroquia para escoltar hacia la iglesia al taita cura, mientras la comunidad entera llenaba el templo, cuyos miembros de pie o de rodillas ante sus venerados santos, elevaban sus plegarias.
Después de la santa misa, se iniciaba la procesión, que acompañaba ya sea la Santa Cruz, la Virgen o al Santo Patrón , que era conducido en hombros de los cabezones entrantes y salientes por el contorno de la plaza, mientras que la loera vestida como una virginal novia marchaba delante del anda con las  pallas.
Más adelante un grupo de hombres portando y golpeando unos tamborcitos que eran las tambarias bajo la dirección del pifanero.
Detrás el anda marchaba el sacerdote y un poco mas atrás los conjuntos musicales de todas las cabezonias.
Finalizada la procesión, los músicos de todas las cabezonias juntas, arrancaban con las pandillas y luego de dar un par de vueltas por el perímetro de la plaza de armas ,se encaminaba a sus respectivas cabezonias, para proseguir con el baile hasta las últimas horas de la madrugada.
Por otro lugar, tenia lugar los bailes de cuotas (bailes sociales) que eran amenizados por los conjuntos musicales de cuerda que la conformaban la mandolina, la cabaquiña, la bandurria y las maracas, instrumentos que después fueron superados por el saxofón y su batería o jassvan y el acordeón.
Al día siguiente los cabezones , autoridades, pallas, loera y la población en general estaban presentes en la Santa Misa y luego la procesión.
Después del cual tenían lugar los nuevos bautizos y matrimonios, finalizando así estos actos religiosos.
Y al mediodía se realizaba la entrega del segundo voto correspondiente al Cabezón Mayor y por la tarde del mismo dia continuaban los bailes en casa de los cabezones.
Así transcurría este gran dia central en medio del jolgorio popular.
DIA DE LA INVENCION
Se realizaba después del dia central que estaba destinado a la realización de una serie de actividades como juego de tómbolas, gimkanas, encuentros deportivos entre pueblos cercanos y por la noche continuaban los bailes en casa de los cabezones.
DIA DEL PATO TIPINA
El pato tipina consiste en sembrar en el suelo dos postes de más de 08 mtrs.  a través de los cuales se pasaba una soga de hilo, amarrándose allí: tortillas, carne seca, aves secas de vistosos plumajes, envases como huingos conteniendo chicha y lo que mas destacaba era un pato vivo,
Todo este preparativo se realizaba en la mañana y por la tarde se iniciaban los bailes, mientras que la población se concentraba en la esquina donde debía realizarse el pato tipina y por ultimo presenciar la gran pandilla final.
A las 4.00 p.m. las bandas típicas se concentraban en la esquina donde se encontraba el pato.
Para esto, una persona designada para este fin jalaba la soga de uno de sus extremos, subiendo y bajando sucesivamente la soga con la sarta de cosas y el pobre pato, mientras que la multitud pugnaba por coger algo de lo que colgaba en la soga, hasta rematar al infeliz pato que muchas veces terminaba descuartizado en manos de los bailarines.
Terminando este acto del pato tipina, por la noche continuaba el baile en casa de los cabezones, con lo que finalizaba esta gran Fiesta Patronal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario