lunes, 27 de diciembre de 2010

EL RUNA PUMA O YANAPUMA


Cuentan que antiguamente, existían brujos maleros que llegaban a tener pactos con los demonios de la selva. Eran poderosos haciendo el mal y sus afanes de tener cada vez mas y mas poder llegaban al estado en que tenían necesidad de beber sangre y comer carne humana.

Claro, estos brujos vivían en lo más apartado de la selva y casi siempre solos. Dominaban los secretos para transformarse en “Runapuma”, cuando sentían la necesidad de alimentarse, hacía sus invocaciones por intermedio de ícaros (cantos mágicos de poder”, pidiendo fuerzas a los demonios del monte y entonces se convertían en hermosos jaguares hambrientos, totalmente negros.
Así atacaban a sus víctimas, sin importarles que estuvieran armadas o en compañía de otras personas. No le temían a nada, ni nadie porque se sentían protegidos.
Satisfecho su apetito, volvían a convertirse en hombres casi normales.

Por esta razón se cree que los jaguares melánicos totalmente negros o yanapumas, son mensajeros del más allá o poderosos brujos capaces de tomar forma humana e incluso icarar o maldecir la comida desde lejos. Estos otorongos negros son temidos pòr esa razón.

Carlos Velásquez Sánchez

ARBOLES Y PLANTAS MAS CONOCIDAS EN LA REGION POR SU MADERA, SU RESINA, SUS RESINAS, SUS FIBRAS, SUS FRUTOS Y SUS PROPIEDADES MEDICINALES

- Jabón huasca: Bejuco medicinal, Las hojas machacadas curan heridas y cortes con gran eficacia, sin dejar huellas ni cicatriz alguna, cuando éstas son recientes.
- Jergón caspi: Arbol de madera muy dura, jaspeada y utilizada en mueblería.
- Labuceta: Planta para hacer “pusanga” (filtro de amor). Lágrimas de la Virgen. Planta cuyas semillas se emplea en collares, rosarios, etc y son redonditos y blanquecinos.
- Lagarto caspi: Arbol cuya madera es resistente a la intemperie, muy utilizada en construcciones.
- Lancetilla: Planta pequeña de huerta, cuyas hojas son medicinales para curar la tos, el sarampión y la tos ferina.
- Lianas: Sogas de monte.Plantas parásitas de gran variedad y se les da diversos usos.
- Lupuna: Un gigante de la selva. Arbol muy cotizado en la actualidad por su excelente madera para la fabricación del triplay, enchapados. Es bastante blando, por lo que anteriormente no servía ni para leña. Solamente era un adorno del bosque por su gran tamaño, parecida a un hongo gigante.
- Llanchama: Arbol cuya corteza sirve para hacer mantas y tendidos. Es muy utilizado por las tribus salvajes para hacer sus prendas de cama.
- Llangua: Planta silvestre, pequeña que crece en los pastizales. Las hojas machacadas sirven para añilar la ropa lavada.
- Llantén: Planta pequeña de hortaliza parecida a una lechuga. De excelentes propiedades medicinales para curar la tos tomándolo con huevo batido y para desinflamante de procesos infectantes, etc. También cura la diabetes y enfermedades del hígado.

MITOS Y LEYENDAS

EL HUAMAN HUASI

Saliendo del Chazuta, río abajo por el Huallaga, después de pasar en balsa los malos pasos de Estero, Chumía, Vaquero y la enorme Muyuna del Silencio, entre amenazadoras y gigantescas paredes verticales, el río da unja vuelta en “u” y luego se tranquiliza momentáneamente en una recta considerable que parece estrellarse en el cerro; desde allí, al mirar a la cumbre de la montaña, se puede observar aún una gran mancha de color oscuro, que según los lugareños, es la indeleble huella de los macabros festines de dos águilas fósiles con los desventurados viajeros, comerciantes de ganado y balseros. Eran hembra y macho que desde el mirador divisaban la balsa, y en vuelo rapaz e increíblemente recto, se apropiaban ràpidamente de todo ser vivo que la embarcación llevaba sobre sí, elevándose hacia su nido para darse un sangriento festín a la vista de los aterrados viajeros, mientras la sangre se escurría por las paredes del cerro tiñendo el agua de un color rojo intenso que duraba días enteros. Estas águilas fueron muertas por los lugareños, quienes les tendieron una trampa en una balsa con cabezas de ganados atados a piedras, las águilas no pudieron levantar las cabezas porque pesaban mucho y aprovecharon para dispararles ubicados en sitios estratégicos. Una de ellas cayó mortalmente herida a las profundidades del río y la otra logró volar hasta la cumbre del cerro, estrellándose en la peña saliente donde hasta hoy reposan sus despojos. Por esta razón a ese lugar le denominan “Huaman Huasi” que significa “Nido de Aguilas”.

LA LEYENDA DEL HOMBRE DE PIEDRA

Se ubica junto al antiguo camino de Moyobamba a Calzada, al costado del Morro, representa a un hombre desnudo en el afán de ocultar su sexo con las manos.

Este ídolo está sin cabeza, se dice que lo cortaron los conquistadores españoles en la creencia de que en su interior (tórax y abdomen) era hueco y que se encontraba lleno de oro.

Antiguamente al pasar por el camino cerca al Hombre de Piedra, estaba prohibido hacer ruidos mediante conversación o golpes de piedras y palos, a fin de no provocar lluvias intempestivas que caían cuando esto sucedía.

LA LEYENDA DEL MORRO DE ANCAIZA

El Morro de Angaiza se ubica en las montañas de la Cordillera Azul, por las alturas del río Mayo, donde se cree de la existencia de un Gran Reyno que alberga riquezas de oro y plata reluciente al reflejo del sol y que desaparecía si alguien iba en su búsqueda, que el reino estaba gobernado por el Monarca Curi Runa (Indio de Oro), el mismo que vivía en un suntuoso palacio y vestía prendas de oro para las grandes festividades del reyno.

LA CHICUA

Es como una especie de gavilán nocturno, ave muy rara de encontrar, que dicen tiene el plumaje marrón.

De su canto, agorero y mágico toma su nombre, por las noches suele cantar:”chicua”…. “chicua”…., hasta perderse en el monte y su canto produce escalofrío en la gente que lo escucha.

También es considerado un “maligno diablo” enviado por algún brujo malero, o uno de estos brujos que busca vengarse de alguien. Cuando canta cerca de una casa la gente se pregunta a quién habrá venido a buscarese maldito pájaro.

Darwin Bocanegra Tavera

martes, 9 de noviembre de 2010

LA SACHAMAMA

En quechua quiere decir “Madre del Monte”. Es una boa de tierra de gran tamaño, eslegendaria. Los caucheros y mitayeros han tropezado muchas veces con ella y aquellos que no han sido devorados, nos han dejado muchos relatos sobre su existencia.
CUENTO AMAZONICO

Mi compadre Ildisho acostumbraba internarse solo en el bosque en busca de cacería durante días con el fin de reunir abundante carne y pieles. Y en su diario trajinar lo hacía por un estrecho sendero que él mismo había abierto para internarse en la selva. Casi al final de este sendero, había un colosal tronco caído, sobre el que tenía que pasar diariamente en la ida y venida. Al parecer la caída de este gigantesco árbol se había producido mucho tiempo atrás, porque sobre su corteza se había acumulado una gruesa capa de tierra, donde crecían musgos, hongos y toda clase de vegetación pequeña y el resto del tronco no se podía ver, porque se perdía entre el bosque. Mi compadre había hecho de este tronco su lugar de descanso favorito, porque le permitía descansar cómodamente tendido sobre el, con el machete prendido en el suelo a su lado y la escopeta entre sus brazos. Hasta que un día de esos, que se detuvo junto al tronco para descansar, clavó el machete en el mismo tronco, en vez de hacerlo en el suelo y al instante sintió un ligero temblor que sacudió el bosque que le rodeaba, acompañado de un ruido sordo y lejano. Ildisho se asustó, pensando que se trataba del inicio de un terremoto, pero todo se aquietó y volvió a la normalidad y él siguió su descanso. Días después fue sorprendido en el bosque por una fuerte tempestad que lo dejó empapado y muerto de frío, siguió caminando, hasta que llegó hasta donde estaba el tronco, aquíIldisho empezó a exprimir sus ropas, buscó unas ramas secas y las prendió fuego al lado del tronco donde estaba recostado, para calentarse un poco y secar sus ropas y asar un pedazo de carne para comer. Las ramas empezaron a arder, hasta producir mucho calor y las llamas alcanzaron el tronco caído. Ildisho permanecía sentado sobre el tronco por largo rato, hasta calentarse y cocinar. Después decidió apagar la fogata sin moverse de su sitio, usando el machete, pero en ese instante sintió un sacudón y vio que los árboles se sacudían, causando un ruido extraño como el que escuchó días antes y luego vino la calma. Ildisho quedó pensativo, tenía la impresión de que el propio árbol en el que estaba sentado, sesacudía, pero no le dio importancia. Y de regreso a su tambo, pensó nuevamente en el tronco y al día siguiente regresó para revisar el tronco. Lo primero que hizo fue examinar con mucha atención la única parte descubierta que mostraba y nada extraño notó en esta parte, entonces decidió seguir bordeándolo hasta llegar a sus braíces, pero, no se dio cuenta de que a medida que avanzaba, el tronco se iba adelgazando ligeramente, en vez de seguir engrosando como es natural en todo árbol que siempre es grueso en su base o raíces.
Al cabo de un rato, detrochear, llegó a una parte totalmente despejada de malezas y arbustos y vio sorprendido montones de huesos de todo tamaño, como si se tratara de un cementerio de animales de la selva. Ildisho, luego avanzó para examinar las raíces del árbol caído, pero al acercarse donde terminaba éste, quedó paralizado al ver con asombro que en lugar de raíces había un enorme hueco, desde donde al parecer eran arrojados los huesos, porque desde allí partía el montón. El cazador sintió temor, al sospechar que el árbol caído no era tal, sino algo misterioso y viviente.
Con temor, siguió bordeando al tronco hacia la parte donde debería estar la copa, sin embargo a medida que avanzaba se iba dando cuenta que éste aumentaba de grosor. Ya cerca del final, se detuvo sorprendido al ver un espacio despejado, limpio, cubierto solo con hojarascas y no se veía huesos ni raíces. Allí permanecíó largo rato, y de pronto vio llegar a un venado que se acercaba lentamente, entonces Ildisho se preparó para disparar al animal, pero de pronto apareció sorpresivamente una enorme sachavaca y fue a detenerse junto al venado. Ildisho, quedódes concertado, no sabía a cual de los dos matar y bajó el arma hasta que el venado quedara al descubierto, pero le tapaba la sachavaca.
Resulta que los animales no se movían del sitio, pues, parecían clavados en el suelo y lo único que hacían, era raspar la tierra. De pronto, el canto de la chicua, casi sobre la cabeza de Ildisho, le asustó, haciéndole dar un pequeño salto, esto motivó que los animales quisieran correr, pero no podían moverse y no quitaban la vista del árbol. Esto llamó la atención a ildisho, y avanzó unos pasos hacia los animales y comprobó que éstos se asustaban, pero no podían correr, estaban como hipnotizados. Ildisho comenzó a inquietarse y a sentir temor de algo desconocido que iba a ocurrir en cualquier momento. Trató de calmar sus nervios, por un momento pensó que el chullachaqui, se había transformado en estos animales, para burlarse de él. Al poco rato, vio que la sachavaca comenzó a dirigirse hacia la base del tronco, paso a paso y desapareció en un abrir y cerrar de ojos, como si la tierra se lo hubiera tragado, a continuación el venado siguió el mismo camino y desapareció igual al llegar al extremo del árbol caído, ni un grito, ni un quejido se escuchó. Ildisho, impresionado por esto, decidió investigar y empezó a revisar el tronco, pero de lejos. Se detuvo un instante para observar bien y lo que vió los dejó paralizado de horror, sus piernas temblaban y estaba a punto de desmayarse, pues, lo que creía que era un árbol, no era otra cosa que un descomunal monstruo con poderes hipnóticos extraordinarios.
Era una horrorosa serpiente gigantesca con enormes ojos brillantes, que emitían rayos hipnotizantes, una enorme cabeza horrible con largas orejas bien paradas y puntiagudas, una boa monstruosa que parecía tenerla abierta como la entrada de un túnel. Esta criatura de la selva permanecía allí inmóvil, tal vez por largos años o siglos, alimentándose de toda clase de animales que tenían la desgracia de cruzarse en su camino, poniéndose al alcance de sus poderosos rayos hipnóticos de sus ojos. Cuando esto ocurría, al instante se paralizaban y poco a poco eran atraídos directamente hacia la enorme boca de la serpiente donde desaparecían enteros, luego del proceso de digestión sus huesos iban a parar al otro extremo o sea a la cola del monstruo donde había ese amontonamiento de huesos. Según sus cálculos el monstruo medía unos 60 mtrs. de largo y casi dos metros de diámetro cerca a la cabeza.
Ildisho, ya no tenía dudas, de que se hallaba frente a la legendaria sachamama, madre de la selva o madre del bosque. Este descubrimiento le permitió conocer la causa de los temblores que sintió y sacudió todo el bosque de los alrededores, primero al ser herida ligeramente con la punta del machete que seguramente atravesó sus gruesas escamas y después por el fuego que llegó a alcanzarlo. Ese mismo día, abandonó su tambo para regresar a su hogar, jurando no volver jamás por esos lugares, ni recostarse sobre troncos o árboles caídos, sin estar seguro de que son auténticos.

Carlos Velásquez Sánchez

EL MISTERIO DE LA LAGUNA DE SANGAMACOCHA

- Compadre Guto, compadre Guto.
-Sí, compadre-contestó Guto.
-Cumpita, cumpita, acaba de llegar la Sra. Encarna de Sangamacocha muy asustada, está en la casa del sanitario Nolvin, está muy pálida la pobre.
-¿Qué pasó cumpa Eloy? Dime de una vez,que pasó-dijo Guto.
-Dice la Sra. que vio una inmensa boa en Sangamacocha y casi la traga, logró escaparse cargando a su llullito y está casi desmayada la pobre-dijo el cumpa Eloy.
-Vamos compadre a Sangamacocha, avisa a toda la gente-dijo Guto.
Salió Guto de prisa con destino a la cocha. En la pista de aterrizaje estaba toda la gente agrupada esperando al maestro Guto. Corrieron los hombres. algunos armados de machetes y escopetas. Pasaron por San Andrés y los pobladores se aunaron al grupo, pasaron por Dos de Mayo y así desfilaron los hombres en fila india. Guto iba adelante del grupo, llegaron al lugar y avanzaron en puntillas. La quincha de la casa tenía una perforación cubierta de una sustancia gelatinosa, había una huella de 30 cms. Que avanzaba hacia la orilla de la cocha. Las hierbas y hojarascas estaban húmedas con ciertas hilachas de flemosidades.
Los hombres avanzaban agazapados siguiendo la huella pòr la orilla de la cocha y llegaron a un bosquecito, aquí lograron observar alrededor de dos metros de cola, cuya punta roma tenía cerca de 10 cms. de diámetro. El maestro Guto dispuso el disparo de las armas, la boa se sumergía con su lentitud natural, indiferente al dolor por los cientos de municiones que ingresaban a su cuerpo y desapareció por completo.
- Habrá ingresado las municiones a su cuerpo-dijo un hombre.
- No vemos sangre, es raro-dijo otro hombre acercándose a la huella de la orilla.
- Las municiones habrán quedado prendidas en la piel del animal como garrapatas-dijo Guto.
Y de pronto escucharon la detonación de un sonido similar a una bomba en el centro de Sangamacocha. Un chorro de 50 mtrs, se suspendió a 50 mtrs.de altura y cuando cayeron las gotas de agua sobre la superficie del lago, llegaron a la orilla olas cada vez más fuertes y el nivel del agua crecía en forma rápida.
Los hombres asustados regresaron por el camino presurosos, soportando una lluvia torrencial que del momento se desató, entre los rayos que caìan alrededor de la cocha y los truenos persistentes que retumbaban. Los hombres se encontraban perdidos en esa montaña virgen donde reinaba la oscuridad, perdieron el control del tiempo y el viento soplaba en todas direcciones que derribaba árboles en forma estrepitosa.
Los hombres estaban agrupados, peroEloy, un conocido montaraz de San Pablo, se alejó del grupo a tientas en la oscuridad. Cuando llegó a una parte clara que estaba solo a doscientos metros de la cocha y dejaron la tempestad que desapareció poco a poco. Pasaron varios años que la cocha no fue visitada, hasta que un día Filucho Rivero contrató a unos hombres para construir una zanja por uno de los desaguaderos de la cocha hasta llegar a la desembocadura en la quebrada de Ishangayacu. Las aguas de la cocha pasaba por la zanja en abundancia, llevando consigo boquichicos, fasacos, pañas y Filucho estaba contento de su trabajo.
-Cuando seque bien sembraré arroz y produciré bajo el sistema de riego, porque la alimentación de agua de las quebradas lo mantendrán permanentemente con agua, y ya traje semilla de Chiclayo. Las plántulas de arroz tenían quince días y estaban muy hermosas. Filucho estaba feliz con este Proyecto. La superficie de la cocha estaba a punto de secarse, algunas partes estaban en lodo y solo en algunos pozos había agua transparente donde los peces apiñados corrían desesperados y Filucho contrataba mas personal para sembrar más plántulas de arroz.
Hasta que una noche se escuchó el estruendo del, sonido de una bomba, que dejó a Filucho asustado y a sus acompañantes.
-¿Qué ha sido eso amigo?- dijo Filucho dirigiéndose a su amigo Alfredo.
-Parece que fue el sonido de Sangamacocha.
-No, no puede ser. Sangamacocha ya no existe, ya pasó a la historia-dijo Filucho incrédulo. Esto, preocupaba a Filucho, que esa noche no pudo dormir y a las cinco de la mañana, en mancha con sus peones, Filucho fue a Sangamacocha, pasó por San Andrés, Dos de Mayo y la gente le decía que la cocha había reventado. Grande fue la sorpresa y la desilusión de Filucho al observar desde una loma, que Sangamacocha estaba ya en su estado natural, el nivel del agua era normal. Y la zanja estaba totalmente cubierta de lodo que impedía el drenaje acelerado de las aguas de la cocha, solo salía ya el volumen de desague normal.
Misterioso ¡No!

Carlos Velásquez Sánchez

sábado, 4 de septiembre de 2010

EL RIO CUMBAZA


Hace muchos años atrás, el río Cumbaza carecía de piedras, hasta que un día apareció un hombre llamado Juan Enrique Flores Panduro. Era un pescador, que en su juventud se dedicaba mucho a la pesca en el río Cumbaza. Una mañana pidió permiso a su madre para ir en busca de carachamas.

Entonces, la madre le preparó su morral, en ella le puso su fiambre consistente en una mitad de gallina asada, un par de plátanos cocinados y partió al río Cumbaza. Siguió por la orilla del río y después de caminar dos días llegó por fin a la cabecera pedregosa y no muy accesible, por ser un lugar donde desembocan algunas otras pequeñas quebradas y que al crecer, se ponen furiosas y arrasan todo lo que encuentran a su paso, sufriendo más las consecuencias de estas crecientes el mismo hombre, los animales y los diferentes campos agrícolas y algunos proyectos que el hombre los realiza para su desarrollo.

En las aguas de las quebradas y los ríos especialmente de nuestra Región San Martín, existen unos peces llamados bagres, que iluminados por los rayos del sol en las aguas cristalinas parecen dorados y son muy apreciados por el hombre, que lo utiliza en su alimentación diaria.
Estos pecesillos, como si adivinaran la intención del pescador se escabullían, dirigiéndose debajo de unas piedras que les sirve de refugio ante el peligro, asimismo para huir del acoso del hombre se esconden en un pozo de agua oscura y es difícil ser visto por el hombre.

Juan descubrió con sorpresa, que tendido en la orilla de esta poza dormía una enorme boa de color parecido a la hojarasca de unos siete metros de largo, que de su boca salían pequeñas piedras y sobreponiéndose a la fuerte impresión que tuvo, por haber visto a esta boa, se propuso investigar de cerca.

La boa permanecía en el mismo estado y en el mismo sitio, entonces Juan se dio cuenta que en el lugar donde caían las pequeñas piedras, había una enorme y brillante pìedra, que con gran esfuerzo logró agarrar, para luego regresar a su casa. No había caminado una distancia considerable, cuando se produjo un viento terrible con truenos y relámpagos, impidiéndole seguir adelante.

Juan, al ver que era imposible continuar caminando por el bosque oscuro, optó por sacar del bolsillo la pequeña piedra brillante y la arrojó al río Cumbaza, inmediatamente como por encanto cesó la tempestad y el pescador pudo llegar a su casa que se encontraba en Morales, Juan contó lo sucedido a su viejecito y éste le dijo: “En cuánto recogiste la piedra hermosa, te has debido hacer un corte en cualquier parte de tu cuerpo y hubieras hecho una cruz con tu sangre sobre las hermosas piedras o sobre la cálida arena para poder desencantarlas”.

Juan y el viejecito fueron al río Cumbaza para poder encontrar la piedra, pero, tal fue la sorpresa de que no encontraron ni a la boa ni a la piedra preciosa, solo encontraron al río Cumbaza, su hermosa orilla y al fondo del río habían piedras grandes y chicas, a tal punto que en la actualidad es llamado el río más pedregoso de San Martín.

Carlos Velásquez Sánchez

ARBOLES Y PLANTAS MAS CONOCIDAS POR SU MADERA, SU RESINA, SUS FIBRAS, SUS FRUTOS, SUS PROPIEDADES Y OTROS USOS

Caballo usa: Planta silvestre pequeña que crece en los pastizales. Su fruto es pequeñito, redondo, de poco peso y cubierto de pequeñas púas inofensivas, blandas, que tiene la propiedad de enredarse en el cabello cuando hace contacto con éste, por eso es usado para jugar en carnavales.

Caimito: Arbol cultivado de fruto pulposo, jugoso, dulce, refrescante y muy agradable. Tiene la forma de un seno de mujer y es algo resinoso en la cáscara.

Cacao: Arbusto cultivado de cuyo fruto se extrae el chocolate.

Café: Arbusto cultivado de cuyo fruto se extrae el café, con el que se prepara la bebida del mismo nombre muy conocida en todo el mundo.

Callampa: Hongo comestible que crece sobre los troncos caídos en forma silvestre. Hay de color blanco y encarnado.

Camu-camu: Arbusto que crece a las orillas de los ríos y cochas. Su fruto es muy ácido y contiene una fuerte proporción de vitamina “C” como ningún otro fruto en el mundo. Se le utiliza en helados, refrescos y cocteles que resultan muy exquisitos.

Canchalagua: Planta pequeña, medicinal para curar el hígado.

Canela moena: Arbol cuya madera se utiliza en carpintería y otros. Es aromático.

Canoa huasca: Bejuco del que se extrae agua pura para beber.

Clavo huasca: Planta cuya madera y corteza se utiliza para combatir los enfriamientos. Macerado en aguardiente de caña y mezclado con miel de abeja es un excelente aperitivo. Se le considera como afrodisiaco.

Caña brava: Planta parecida a la caña de azúcar que crece generalmente en las playas o en las orillas inundables. Se le utiliza en cercas, pequeñas construcciones y otros usos múltiples.

Capirona:
Tronco de madera muy dura y pesada de color blanquecino, de superficie muy lisa. Es excelente combustible utilizado como leña. También se le emplea en carpintería y construcciones.

Capinuri:
Arbol de resma medicinal contra las lisiaduras, dislocaduras, fracturas, hernias, etc. empleándolo en forma de parches o emplastos que se adhieren fuertemente a la piel por muchos días.

Caraña: Arbol también de resma medicinal, se le da el mismo empleo que el capinuri.

Cascarilla: Es el árbol de la quina (la chinchona) del que se extrae la quinina y otros productos farmacéuticos para combatir las fiebres palúdicas.

Casha pona: Palmera cuya madera es explotable para diversos usos.

Casho: Arbusto cultivado de fruto agradable, jugoso y refrescante; su semilla está al extremo del fruto exteriormente y es un poderoso caústico. Se emplea las hojas del cogollo y el fruto verde para combatir las diarreas y la disentería por ser bastante astringente. Su nombre propio es “marañón”.

Castaña: Arbol silvestre y también cultivado, que da el fruto del mismo nombre, como nuez, muy agradable, utilizado en repostería y pastelería.

Catahua: Arbol de corteza verdosa, cubierta de púas pequeñas, cuya resma es caústica y tóxica por lo que entra en la composición del veneno “curare” utilizado por las tribus salvajes en la punta de los “virotes”(dardos) que lanzan con la “pucuna” (cerbatana) para cazar sus presas. El contacto de esta resina con los ojos puede causar la ceguera. Es medicinal para curar la sarna. Su madera es muy cotizada en la actualidad para extraer enchapes, triplay, etc.

Caucho: Arbol de resma muy codiciada para diversos usos en la industria.

Cedro: Arbol cuya madera es muy explotada por sus diversos usos en mueblería, construcciones, etc.

Cetico: Arbol cuya pulpa sirve para la fabricación de papel y otros. Abunda en las orillas de los ríos de la selva baja, inundables. Su fruto sirve de alimento a los murciélagos. Su madera es muy blanda, de poco peso y casi hueca.

Cocona: Planta cultivada y silvestre que crece en las chacras y huertos. Su fruto se emplea en helados, refrescos, jugos, cocteles, etc. Contiene bastante vitamina “C”. Es medicinal contra la diabetes y la presión alta.

Coco: Palmera que da el fruto del mismo nombre, como una nuez enorme. Es utilizado en repostería y pastelería. La corteza que cubre la cáscara del fruto es medicinal para combatir la disentería.

Copal: Arbol resinoso del que se extrae el producto del mismo nombre que se emplea en el calafateo de embarcaciones y otros usos.Su fruto es comestible y se le conoce como “goma huayo”.

Copaiba: Arbol de resma medicinal para curar heridas, etc.

Cordoncillo: Conocido en otras regiones como “matico”, es una planta medicinal para enfermedades estomacales, cólicos, etc.

Coto chupa: Planta parásita que sirve para curar la gonorrea.

Culebra caspi: Arbol de madera poco explotada, jaspeada, muy pesada y dura.

Cumaceba: Arbol de madera muy dura, para diversos usos, especial para fabricar arpones, flechas y lanzas. Es medicinal contra enfriamientos. Se le toma como aperitivo mezclado con chuchuhuasi, macerado en aguardiente. Se le considera también fortificante para la virilidad.

Cumala: Arbol cuya corteza da una resma roja que sometida al vapor de la orina se vuelve negra brillante que se utiliza para pintar y adornar “pates”, calabazas, remos, utensilios de arcilla, etc.

Curarina: Arbol del que se extrae el antídoto del mismo nombre para combatir las mordeduras de serpientes y picaduras de insectos y bichos ponzoñosos.

Carlos Velásquez Sánchez

jueves, 22 de julio de 2010

PLANTAS MEDICINALES MAS USADAS

( Darwin Bocanegra Tavera )

Ajo Sacha: Arbusto regional, cuyas hojas y corteza tienen un marcadísimo olor a ajo. Es empelado en condimentos. Gran calmante de dolores y en emplastos, remedio contra enfermedades renales.

Ayahuasca: La palabra quechua “ayahuasca” significa” soga de muerto”. Es una liana de extraordinario poder narcótico, que produce sicosis delirantes durante las que se ven fenómenos maravillosos.

Bejucos o lianas: Existe una gran variedad, pero por sus características especiales, merece citar la yacu huasca (soga de agua) la que produce abundante y sabrosa agua para beber. En la amazonía existen otras variedades más.

Guayaba: Las hojas tiernas de los cogollos, masticadas y exprimidas hasta hacerlas gotear sobre los ojos, curan rápidamente las conjuntivitis más agudas.

Indano: Arbol de corteza astringente, rallada y reducida a polvo, es cauterizante de heridas y hemostática. Su fruta es de sabor agridulce y sirve para infusiones en aguardiente. Similar en sus efectos también se conoce al ucshaquiro.

Lancetilla: Mezclada con huevo batido es un buen remedio contra la bronquitis y resfriados. Hervida con llantén y paico es muy buen desinflamante de heridas.

Llantén: De usos medicinales conocidos. Se da como planta de cultivo.

Ojé: La corteza produce un látex que a la vez es purgante, vermífugo y poderoso reconstituyente de la salud. Se toma una copita durante nueve días seguidos y es preciso observar durante un mes rigurosa dieta de carnes, manteca, sal, picantes y baños. Sometida la leche a un proceso de laboratorio, para quitarle algunas resinas perjudiciales. Se exporta actualmente en polvo y es administrada en cápsulas según receta médica.

Paico: Con el látex y con el jugo de sus hojas se pueden preparar vermífugos y otros medicamentos.

Sangre de grado: Mediante incisiones en la corteza se extrae esta resina roja tan empleada en la antigüedad como hemostático y astringente.

Carlos Velásquez Sánchez

domingo, 27 de junio de 2010

UN MALVADO CHAMAN


( Hildebrando García Velásquez )

En un rincón de la selva peruana, vivía un habilidoso chamán, que se dedicaba a sanar enfermos y a embrujar a los sanos. Es el caso, que en una oportunidad, un alcohólico consumado que vivía en un centro poblado, para sofocar el calor que le ocasionaba el exceso del alcohol en su organismo, fue a zambullirse en el río cercano y no fue encontrado.

Ese día, confundido con la alarmada población en la ribera, el chamán realizaba sus ritos brujeriles para indagar la razón de la desaparición del humilde borrachito. Por la noche, el chamán se acercó a la casa de la mujer del infortunado para decirle que su marido había sido capturado por los yacurunas (duendes del agua). La infeliz lloró lastimeramente, siendo consolada por el curandero, indicándole que el hará todo lo posible para devolverle a su marido sano y salvo de las garras de los yacurunas.
Los días pasaban sin resultados favorables y toda la comunidad se mantenía espectante. La mujer lloraba día y noche por la ausencia de su borrachito, que así como era, le hacía mucha falta.

Una tarde, el chamán le anunció que de acuerdo a sus ritos brujeriles, el borrachito llegará a su casa en altas horas de la noche, advirtiéndole a la mujer que la mantuviera sin luz y con la puerta del dormitorio un poco abierta. Era medianoche, la Antuca dormía profundamente después de larga vigilia, cuando sintió un cuerpo frío y desnudo que se acostó en su cama, y al mismo tiempo escuchó la voz de su marido que le dijo: Me he convertido en un yacuruna, he venido tan solo por un momento, pero siempre vendré a visitarte”. Conversaron un buen rato, hicieron el amor, después, el yacu, desapareció en la oscuridad de la noche diciéndole: “Voyá”

La pobre mujer, hasta el amanecer no pudo dormir, pensó y pensó, percibiendo un olor a lodo de río y sintiendo un frío en el vientre. Ya amanecía, cuando una gallina colorada corría y corría alborozada en el corral escapándose de un gallo carioco, y es cuando la Antuca confirmaba su sospecha que la cuestión de la noche, fue del malvado chamán.

Carlos Velásquez Sánchez

TRAGOS AFRODISIACOS

Rompe calzón (RC): Licor preparado mediante maceración de cortezas y sustancias afrodisiacas en aguardiente, endulzado con miel de abeja y polen silvestre.

Siete Raíces: Licor reconfortante y curativo hecho a base de cortezas y raíces: chuchuhuasi, cascarilla, cocobolo, cashaucsha, clavohuasca, mururé, iporuro, huacapurana y la cumaceba, macerado en aguardiente y endulzado con miel de abeja silvestre. Se le atribuye poderes sexuales. Es tomada preferentemente por personas de edad avanzada.

Picho Shicshina: Licor afrodisiaco para calentar a las mujeres frías.

Pico de Carpizo: Licor reconfortante preparado con sustancias afrodisiacas en aguardiente endulzado con miel de abeja silvestre.

Espérame en el cielo: Licor preparado en base a cocobolo, polen de abeja silvestre, cashaucsha, y otras sustancias afrodisiacas maceradas en aguardiente.

Clavador: Preparado con sustancias afrodisiacas de origen vegetal y animal, macerado en aguardiente que erecta al pene con dureza.

Tumbador: Preparado con sustancias afrodisiacas de origen vegetal y animal, macerado en aguardiente que excita al varón con vehemencia.

Anticuerno: Preparado con sustancias afrodisiacas de origen vegetal y animal, macerado en aguardiente que permite que el varón cumpla sexualmente con su pareja en forma puntual.

Tres por noche: Preparado con sustancias afrodisiacas de origen vegetal y animal, macerado en aguardiente que permite que la excitación masculina dure muchas horas.

Tumbasuegra: Preparado con sustancias afrodisiacas de origen vegetal y animal, macerado en aguardiente que le pone al varón muy seductor hasta con su suegra.

Aguantanena: Preparado con sustancias afrodisiacas de origen vegetal y animal, macerado en aguardiente que permite al varón ser muy potente al momento de hacer el coito.

Tres al hilo: Preparado con sustancias afrodisiacas de origen vegetal y animal, macerado en aguardiente que posibilita el acumulamiento del líquido seminal, haciendo que el acto sexual dure hasta para más de tres eyaculaciones.

Tumba ullo: Preparado con sustancias afrodisiacas de origen vegetal y animal, macerado en aguardiente que excita a las mujeres hasta lograr que el varón ya no pueda hacer más el acto sexual.

Siete cachos: Preparado con sustancias afrodisiacas de origen vegetal y animal, macerado en aguardiente que hace que el varón quiera hacer el acto sexual con diferentes mujeres a la vez.

Achuni ullo: Licor preparado mediante maceración del pene del achuni en aguardiente, endulzado con miel de abeja silvestre.

Chuchuhuasi: Corteza del chuchuhuasi macerado en aguardiente.

Carlos Velásquez Sánchez

LA LEYENDA DE SARA CHOGLLO

(El choclo: Hijo de guerreros Alimento del pueblo)

Sara Chogllo, era una mujer de raza de la misma estirpe de Mama Huaco, guerreras por naturaleza y como todas las mujeres de su raza, apoyaba incondicionalmente a su compañero Wiro en el campo de batalla.
En el calor de la lucha, una lanza flecha de bambú, encontró fatalmente el corazón de la mujer y le robó el calor de su aliento, Wiro al mirar el cuerpo inerte de su amada, se arrodilló a su lado y dejó escapar los más dolorosos lamentos y suspiros que se había escuchado en todas las montañas andinas. Un incesante río de lágrimas escapó de los ojos de Wiro con el que bañó el rostro y la herida abierta de Sara Chogllo, purificando así el paso de su compañera al mundo de los espíritus.

La ceremonia duró muchos días y muchas noches, en los que, nada, ni nadie se atrevían a alterar el sagrado conjuro de Wiro a sus dioses. La madre Quilla (Luna) y el padre Inti (Sol) acompañaron calladamente la pena del guerrero en su largo ritual. Cuando el dolor de Wiro empezaba a mitigar, del corazón de Sara Chogllo, empezó a brotar una planta hermosa que gradualmente tomaba la forma de una guerrera altiva, al cuerpo que apenas germinaba, le crecieron los dientes fuertes y sanos, como la sonrisa luminosa de una mujer, el cabello largo y lustroso bañado por el sol se tornó en una dorada caricia que llenó de fragancias el vientre en el que se gestaba la nueva vida. Las faldas verdes y lozanas volvieron con maternal ternura el retoño florecido del amor y del dolor concertado en ese instante fértil. El naciente fruto, arrimó su cabeza al esbelto bambú, que seguía fuertemente abrazado a la Pachamama y fue tomando fuerza. Cuando, el nuevo fruto estaba lo suficiente maduro, Wiro, la arrancó de su corazón. Sentía latir en su pecho el fruto de su amor que su amada le había ofrendado como última muestra de cariño.

Los hombres y mujeres del pueblo, lo recibieron con cantos de pesadumbre, Wiro, fue directamente al templo a ofrecerle a Wiracocha el fruto recién nacido del corazón de su compañera. Su sacrificio no estaba completo. Wiro, aprendió por los consejos de los Amautas (maestros andinos), que para que su sacrificio tuviera recompensa, debería devolver el fruto a la Pachamama (Madre Tierra) de donde crecería y se multiplicaría, alimentaría a los hijos de su pueblo y a los hijos de sus hijos. Haría sanos sus cuerpos y fuertes sus brazos, y haría de ellos una raza de hombres invencibles. Así lo hizo Wiro, con sus propias manos abrió la tierra y enterró grano por grano el fruto de su amor y sacrificio.

Desde entonces, año tras año, los Incas siembran el maíz, en el mes de Cápac Raymi (Diciembre), cuando empiezan a caer las lluvias y cuando han cesado las lágrimas del cielo en el mes de Mayo y que en quechua es Atun Cusqui ó Aymoray Quilla-Bienvenida lluvia y que el Padre ha acariciado con su calor por varios meses a la Pachamama.
Esta entrega a los descendientes de Wiro, porciones generosas del noble Chogllo que tiene y siempre ha tenido el sabor amargo de las lágrimas de Wiro y el dulce aroma de su eterna compañera.

Así es amigos, en el Perú Tierra de los Incas, se consume el maíz tierno, al que llaman Choclo, que es de consumo obligado en sus más afamados y deliciosos platos como el cebiche y otros.

Carlos Velásquez Sánchez

CUENTO


LOS DIABLOS
(Ernesto Jesús Flores: Caserío Almendras Saposoa )

Había una vez, un montaraz que se dedicaba a cazar animales salvajes en la selva. Cierto día, fue a mitayear (cazar), sin percatarse que era de día de carnavales, pues entonces los diablos celebraban su cumpleaños y aquel día los diablos encontraron a este cazador en su chapana.
Entonces, los diablos le dijeron: ¿Ud. no sabía que hoy es nuestro cumpleaños? Y él les contestó: No, no sabía.
Y los diablos le dijeron: Te damos un plazo de 48 horas para que nos digas: Cuántos años estamos cumpliendo, y si no sabes, te vamos a matar. Así, que ya sabes. Vete ya.
El mitayero volvió a su casa asustado, estaba muy preocupado, porque no sabía cuántos años estaban cumpliendo los diablos. Y su mujer, se dio cuenta de su preocupación y le dice: Oye mi amor. ¿Qué es? ¿Qué tienes? ¿Que te pasa? Te veo preocupado.
Nada, mi amor-le contestó él.
Cuéntame mi amor, tal vez te pueda ayudar- ¡No! Le dice él. No me vas a poder ayudar, pero, si tanto insistes, te voy a contar. Esto me ha sucedido, mi amor. Cuando fui a montear……… y le contó, pues, todo lo que le sucedió, entonces la mujer le contestó: Ay amor mío, eso, pues te preocupa tanto, dejalo a mi cuidado, yo voy a solucionar tu problema.
El hombre se alegró, porque estaba muy triste. Dime nomás, donde les voy a encontrar a esos diablos, entonces, el marido le indicó donde y la mujer se fue al monte, se paró en el camino donde los diablos iban a aparecer, y cuando escuchó el ruido que hacían cuando se acercaban.
La mujer se preparó, alzó su ropa, bajó su bombacha (calzón) y semidesnuda, se agachó, poniéndose en cuatro patas, mirando hacia atrás, bien abierta de piernas.

Entonces, los diablos aparecieron en el camino y al ver a la mujer calata agachada con la cabeza metida entre las piernas mirando atrás, los diablos se asustaron y dijeron: Oye, oye, oye ¿Qué es? ¡Ay taitito! ¡Que tene! Como dice el Mañanero en Radio Colinas ¿Qué es?, quedaron asustados los diablos y bola su ojo.
Oye, durante estos 375 años que estamos cumpliendo, nunca hemos visto un animal tan raro, con tres bocas y uno bien “barbusho” (peludo) ¿Qué es?. Vámonos, este feo animal puede ser peligroso y nos vaya a devorar en nuestro cumpleaños. ¡Vamonos ya! ¡Vami ya! ¡Vansiá!.
Es así, como la mujer, por fin: les hizo hablar a los diablos, de cuántos años cumplían los diablos.
La mujer se levantó, subió su bombacha y se fue a su casa a contarle a su marido de los años que cumplían los diablos.

Carlos Velásquez Sánchez

lunes, 7 de junio de 2010

CUENTO AMAZONICO


L A Y A C U M A M A

En quechua, significa Madre del Agua. Es una boa gigante que vive en las profundidades de los ríos y cochas, saliendo raras veces a la superficie y es en estas pocas ocasiones que puede causar daños irreparables en las embarcaciones y sus pasajeros ,haciéndoles naufragar y perecer, bien sea ahogados o atrapados por el monstruo.

Se dice que al salir el animal produce un inmenso remolino y gran oleaje, poco comunes en los ríos y cochas, dejando al descubierto su descomunal cabeza, que descansa sobre un cuello erguido que sobresale del agua a una altura de 2 a 3 mtrs., desplazándose en esta forma por el centro del río o de la cocha, zambulléndose de trecho en trecho, hasta que al final se sumerge para no volver a aparecer más. Otras veces sale a la superficie y permanece a flor de agua, atravesada de banda a banda del río, causando el efecto de un árbol gigantesco caído que represa el agua, formando fuertes correntadas que impiden a las embarcaciones menores a pasar por este sitio sin peligro de naufragar.

CUENTO

Cierta vez, Mañanero estaba tratando de arponear un paiche, que hacía más de una hora se le iba escapando porque se movía con rapidez de un sitio a otro sin darle oportunidad de lanzar el arpón.

Se encontraba en una cocha extensa, de aguas negras tranquilas muy profundas, a la que acudía desde su niñez a pescar. En su frágil canoa se desplazaba lentamente en círculo, observando las burbujas de aquí y de allá que iba dejando el paiche .

Con la mano derecha sostenía la lanza de pié, listo para arrojarla y con la izquierda manejaba el remo sin hacer ruido como se acostumbra en estos casos. Detuvo su canoa y se quedó quieto un momento, siguiendo con su mirada al paiche, para esto se sostenía con el remo en un inmenso tronco que sobresalía en parte del agua, así continuó pegado al palo por largo rato, hasta que vio que el paiche se le escapaba.

Impaciente, picó el tronco con fuerza con la punta del remo en forma casi inconsciente y entonces le pareció raro notar un ligerísimo movimiento y es así cuando volvió a mirar detenidamente al tronco y lo que vio, lo dejó paralizado y sin aliento.

El supuesto árbol caído mostraba unas grandes y gruesas escamas que cubrían su cuerpo en vez de corteza. Era, pues, una gigantesca boa con la cabeza y cola sumergidas, dormía plácidamente recibiendo la calentura de los rayos solares sobre el lomo que salía a manera de un tronco flotando en el agua y lo calculó en unos veinte metros la parte que se veía.

Reaccionando de inmediato, se dio cuenta del grave peligro que corría, si el monstruo se despertaba en ese momento, por lo que Mañanero se alejó ràpidamente del lugar, sin causar el menor ruido y no paró de bogar desesperadamente hasta alcanzar la orilla, donde amarró su canoa y saltó a tierra para esconderse entre la vegetación hasta que viniera alguien en su auxilio o que viera que la yacumama había desaparecido. Desde su escondite siguió vigilando al monstruo, que se distinguía claramente por su colosal tamaño, hasta que a eso de las cuatro de la tarde, notó que las aguas se agitaban con violencia, enseguida se abrió un tremendo remolino y el monstruo desapareció, levantando un gran oleaje.

Mañanero, se quedó asustado, cuando de pronto vio que las aguas volvían a agitarse y en medio de un gran remolino, salió la monstruosa cabeza y el enorme cuello de la yacumama con movimientos rápidos iba volteando la cabeza a uno y otro lado, como si buscara algo, avanzó y produciendo un gran oleaje, volvió a sumergirse para no aparecer más. Mañanero, no se atrevió a meterse en su canoa para volver a su casa y prefirió caminar por el monte, para de allí ir directamente a su Caserío.

Carlos Velásquez Sánchez

LOS PECES CAMINANTES


En la selva, hay dos especies de peces que tienen la extraordinaria facultad de caminar por tierras hasta grandes distancias, para emigrar de una cocha a otra en busca de mejor ambiente. Esos peces son los “shuyos” y los “shirues” que abundan en las cochas. El shuyo, es un pez cilíndrico de unos 30 a 40 cms., sin escamas, cubierto de una piel resbaladiza, de color oscuro y comestible.

El shirue es un pez pequeñito de unos 5 a 10 cms. cubierto con gruesas y apretadas escamas casi cortantes. Se mueve en tierra con agilidad, el caldo del shirue es muy tonificante, por eso es que se le emplea para el timbuchi o chilcano.

CUENTO

Cierto día, Mañanero se internó en el bosque, dirigiéndose a una cocha cercana, donde siempre acostumbraba a pescar, era época de verano, en la que los ríos, lagos y cochas disminuyen su volumen de agua.

Cuando el Mañanero se encontraba ya cerca de la cocha, de pronto vio un árbol de sachamango cargado de frutos y entonces se detuvo a coger algunos. En esos instantes, de repente escuchó una especie de murmullo lejano que se iba perdiendo poco a poco.

Era la primera vez que oía ese extraño ruido dentro del bosque y por eso le llamó poderosamente la atención. Al principio pensó que se trataba del desplazamiento de algún reptil de gran tamaño, pero, el ruido era confuso, después de largo rato de permanencia con el oído muy atento, por fin, pudo precisar de donde venía el ruido.

Mañanero, abandonó la trocha que venía siguiendo, abriéndose paso en el bosque y al fin pudo contemplar sorprendido algo insólito que no podía creer. Lo que veía eran interminables columnas de peces que caminaban en el suelo con movimientos rápidos y ondulantes. Eran una columna de shuyos y shirues, procedentes de la pequeña cocha a la que se dirigía a pescar.

Estos, pues, son los peces caminantes que se dan el lujo de emigrar de un lugar a otro, los cuales se encaminaban a otra cocha grande situada a tres horas de distancia, en busca de mayor seguridad para su supervivencia.

Carlos Velásquez Sánchez

EL PEZ ELECTRICO

Este pez, es la anguila de agua dulce, de cuerpo cilíndrico, que tiene la propiedad de producir descargas eléctricas mientras está vivo, capaz de paralizar a un hombre. Es comestible, de color negro, que tiene la apariencia de una serpiente acuática. Pueden ser confundidas como tal y causar un gran susto a la persona que nunca la ha visto antes.

C U E N TO

En cierta oportunidad participé en una pesca hecha con barbasco en una cocha pequeña, echamos el veneno y luego los peces salían desesperados a la superficie, aprovechando de esto, los íbamos cogiendo con las manos o utilizando cestos, redecillas, flechas, machetes, etc. Unos estábamos metidos en el agua y otros en su canoa.

Estábamos en lo mejor de la fiesta de la pesca, cuando de pronto ví emerger una larga y fea cabeza junto al borde de la canoa, muy cerca de mí, que me impresionó mucho y le asesté un feroz golpe con el machete y al instante recibí tal descarga que me hizo gritar y fui arrojado sobre la canoa, perdiendo el conocimiento.

Luego desperté y gracias a los cuidados de mis amigos, quienes me explicaron de la rara propiedad de este pez para producir descargas eléctricas y que por tal razón para pescarlo hay que utilizar una flecha o una lanza con mango de madera, cuidando siempre que no haya contacto con un cuerpo metálico, mientras esté vivo, porque sino es peligroso, por eso es aconsejable matarlo tan pronto como es pescado, a fin de evitar este peligro.

En otra ocasión, se bañaban varias personas en el río, cuando de pronto una de ellos lanzó un terrible grito, sobresaltando a todos los demás, quienes al voltear a mirarle le vieron covulsionarse y desaparecer en el agua, al instante, todos, los amigos se arrojaron tras el desaparecido y pronto lo rescataron, lo sacaron a la orilla y le dieron los primeros auxilios.

Después de un largo rato, volvió en sí y se recuperó. Entonces contó que había recibido una fuerte descarga eléctrica al sentir el contacto de algo blando sobre sus piernas. Al oir esto, los demás alarmados exclamaron: la anguila y dio gracias a Dios, por estar allí presentes para salvarle de una muerte segura por ahogamiento.

Carlos Velásquez Sánchez

viernes, 4 de junio de 2010

EL PAPAGAYO DE LOS NIÑOS, Francisco Izquierdo Ríos


Por: Dianith Cárdenas Ruiz
FOREIGN LANGUAGE TEACHER
SAN MARTIN-SAPOSOA-PERÚ


Francisco Izquierdo Ríos es un escritor de extracción popular, que además por su profesión de maestro de escuela ha tenido la oportunidad de vivir en lugares de las tres regiones geográficas del país, profundamente identificado con el pueblo; de ahí que su obra literaria sea auténtica expresión de realidades telúricas y diáfanas, a través de un lenguaje directo, sencillo, diáfano, con encanto popular.
SACHAPUYAS (1936)
Primer y juvenil poema vernáculo.

ANDE y SELVA (1939)
Taller gráfico de P. Barrantes C.
Obra de pequeñas prosas poéticas de origen folklórico y de acento impresionista que constituye sus primeras estampas folclóricas

MITO, LEYENDA Y CUENTOS PERUANOS: (1947)
Por encargo del Ministerio de Educación, edita con la colaboración de José María Arguedas. Obra que se constituye en el primer libro antológico de la literatura oral contemporánea. Este libro es el producto de colaboración de un centenar de maestros y alumnos de los distintos puntos del país (y están elaborados bajo entrenamiento de la etnoliteratura), quienes entregan sus frutos.
Tanto Izquierdo Ríos como Arguedas seleccionan los textos para su difusión; ellos quienes eran jefes de la Sección del Folklore y Artes Populares, dieron cumbre a esta obra. De las tres regiones del Perú están representadas en esta colección de la literatura oral.
SELVA Y OTROS CUENTOS (1949).
Editorial Rímac.

DÍAS OSCUROS (traducida al portugués) (1950)
Ediciones Trilce.
“DÍAS OSCUROS” es la primera novela de Izquierdo Ríos. La novela está dividida en tres partes. Ubicado en la Amazonía peruana. Novela de hondo dramatismo, donde las enfermedades selváticas mellan a los protagonistas.
EN LA TIERRA DE LOS ÁRBOLES: (1952)
Novela para niños
“En La Tierra De Los Arboles” es una novela con profunda raíz popular y, por lo tanto, rica en imaginación y lenguaje de pueblo. Y no podía ser de otro modo, ya que el autor, Francisco Izquierdo Ríos, es un hombre del pueblo y todas sus creaciones llevan esa vital esencia.
De ahí que En la Tierra de los Árboles, nuestra selva, Izquierdo Ríos, natural de aquella fascinante tierra amazónica, motiva su relato con la leyenda de Los Pájaros Ayaymaman; un niño y una niña, transformados en pájaros, que lloran por las noches en la espesura de los bosques su triste historia. El pueblo amazónico ha dado inicialmente a esta historia cierta semejanza con la conocida leyenda germánica de Hansel y Grethel. Izquierdo Ríos mantiene en su novela, como lógico fenómeno cultural del pueblo o de los pueblos, esta versión aplicada a Los Pájaros Ayaymaman, creando, luego, con los personajes y el ambiente vasta obra original y sugestiva.
Aunque el libro es interesante para lectores de cualquier edad, EDICIONES POPULARES LOS ANDES, de César Montenegro, lo reimprime en 1979 con ilustraciones de Francisco Izquierdo López dedicado, de manera especial, a los niños, con la seguridad y la complacencia de que está contribuyendo al desarrollo de una literatura para niños en el país, con temas nacionales y valor universal.
La estructura de la obra esta organizada en Cuatro partes, cuya estructura de cada una de ellas es la siguiente:
PRIMERA PARTE:
Benita Jaguay.
El tagual.
Los hombres del agua y las víboras.
Los hombres del bosque.
Tierra colorada.
Caimanes, Martin pescadores y tortugas.
La ciénaga.
El callampal.
Boas y salamandras.
La Madre del bosque.
Guerra a las fuerzas del Mal.
El shapumbal.
SEGUNDA PARTE:
La casa.
El Cerro blanco.
Temor.
¡Pobre tucán!
Monos.
Tigres y otros animales.
El hijo de la luna y los arboles feos.
Música.
El Chullachaqui.
TERCERA PARTE:
Un extraño huésped.
CUARTA PARTE:
Los vampiros.
Afilando el cuchillo.
La lámpara de caraña.
Las hormigas y el árbol que quema.
El morrito de oro.
Los pájaros ayaymaman.

La obra presenta una dedicatoria a EULOGIO TURI que literalmente dice:
_ Y ese canto lúgubre que escuchamos es de los niños pájaros, señor – me dijo Eulogio Turi-. De los Pájaros Ayaymaman.

_ Son Pájaros de la Noche – prosiguió-. En su canto se percibe claramente la frase quechua “Ayaymaman huishchurhuarca”, que en cristiano quiere decir “Madrecita muerta, nos han abandonado”. A través del canto de estos pájaros lloran, pues, dos niños su triste historia. Llora la selva.

Estábamos detenidos, a causa de las lluvias torrenciales, en un tambo del camino, una de las tantas posadas en nuestro largo viaje por la jungla a la ciudad de Iquitos. Hacía dos noches que oímos en el tenebroso corazón de los bosques el llanto de los pájaros Ayaymaman. Y Eulogio Turi, mi peon, un hombre del pueblo, me contó al rumor de la lluvia y a la luz del fogón, la historia de esos pájaros.

Le ofrecí recoger alguna vez su relato en libro, lo que hoy hago fielmente.

Francisco Izquierdo Ríos.

GREGORILLO: (1957) J. Mejía Baca & P. L. Villanueva.
Novela distinguida con el segundo premio en el concurso promovido por Juan Mejía Baca y P. L. Villanueva. Relato semiautobiográfico, sencillo y emotivo.
“GREGORILLO” es la obra más relevante de nuestro celebérrimo paisano. Esta novela es autobiográfica; pues en ella narra su infancia transcurrida en nuestra queridísima Saposoa, ya que gran parte de los hechos se desarrolla en ella, combinándola con esos matices costumbristas y supersticiosas regionalistas.
Sus personajes mantienen una cultura localista, aunque Saposoa empieza a sufrir las migraciones de serranos y costeños e incluso de extranjeros como el alemán Alberth Taubach. La agricultura, la ganadería y uno que otro trabajo público son la base que dinamizan la economía del pueblo.
GREGORILLO nos revela las costumbres, tradiciones y creencias de los pobladores. Además muestra la incipiente realidad educativa de ese entonces, ceñida principalmente por el golpe y el método memorístico. Por otra parte la política influye con vigorosidad, poniendo en bandos distintos a sus militantes que luchan a muerte por hacer sentir su ideología.
Gregorillo Reaño, niño de aproximadamente seis años, es llevado desde Saposoa a Sacanche para dar compañía a su abuela Leonor, sus tíos: Joel y Floripes.
Allí transcurre parte de su infancia vivenciando aventuras en el bosque y con los animales al lado de su inseparable amiga, Rubela. El niño tiene que afrontar la agonía metafísica de su abuela, quien supersticiosa se encuentra en constante lucha con los difuntos y las sombras oscuras. Además se acongoja ante las borracheras de su tío Joel. Asimismo al lado de su tía Floripes. Allí vivencia la pesca con toda la población en el riachuelo Sacanche, el río Saposoa y en el Huallaga. Sus vecinos son hombres de gran imaginación supersticiosa y de carácter agradable. Gregorillo también es asimilado a la fe católica que le infunde su familia con la veneración de los santos como San Roque y san Miguel, unidos a la semana Santa que le celebran con algarabía a través de pintorescos cuadros costumbristas. La tristeza, la congoja conmueve al protagonista, cuando tiene que enfrentar la muerte inesperada de su inseparable amiga, Rubela. Llega el momento de alejarse de Sacanche; por requerimiento de sus padres regresa a su linda Saposoa. Allí continúa sus estudios formales; cuyos maestros emplean la rigurosa ley “Con la sangre entra la letra”; considerando “espantapájaros” a los profesores. La escuela se presenta latente entre el constante miedo a los coscorrones y la pelea de muchachos.
El riachuelo Serrano que divide a la población en dos bandos; muestra a sus alrededores colinas; cuyos bosques frondosos y con especies singulares de animales; hace que Gregorillo se sienta animado, vivenciando el lugar con niños y familiares. Su padre Gregorio Reaño, identificado con el Partido Nacional, se enfrenta a otro grupo político, provocando pánico e inseguridad a su familia. Además al lado de su madre escucha historias y relatos por algunos pobladores conocedores de estos sucesos en la espesura de la selva saposoìna.
Por último su progenitor decide regresar a su tierra natal, Moyobamba. En la que emprende un largo viaje a balsa en el curso del río Huallaga. Van haciendo parajes en distintos pueblos de nuestra región San Martín, teniendo que soportar las inclemencias de la naturaleza.
Finalmente estando en la ciudad de Moyobamba transcurren sus estudios secundarios sumergidos en grandes anécdotas.
La obra esta organizado en dos partes con 18 y 20 capítulos respectivamente.
PRIMERA PARTE:
Mis parientes.
El Bosque de los Tucanes y el riachuelo.
En el ramadón.
Mi abuela y los difuntos.
¡Pobre tío Joel!
Pescas con dinamita.
Pescas con barbasco.
Una formal constancia.
Las curuhuinsis.
La muerte de Rubela.
Dos hombres notables.
La iglesia y otras cosas.
Libras esterlinas.
El pueblo y las flores.
La miel del bosque.
Luna y conversación.
Cerdos y jabalíes.
El querido camino.

SEGUNDA PARTE:
Doña Abilia.
Espantapájaros.
Un pleito.
Don Vinicio.
Un examen.
Los normalistas.
La pampa y los ríos.
Mi casa y la colina de Churucho.
Mis padres y algunas historias.
Otra conversación y luna.
Vecinos.
Baile y eclipse.
La Ciega.
Balas y Valientes.
La llocllada.
El ordenanza del Capitán.
Relámpagos de ternura.
El Macho Moro.
Éxodo.
El alma del profesor.

Sin lugar a dudas es el mejor libro de narrativa de Francisco Izquierdo Ríos, obra fundamental en su género, es una novela casi para niños. Es autobiográfica, folklórica, evocativa, narra hechos y aventuras y exuberancias. Aquí los relatos los animales de fabulosa exposición, aparición, trozos de vida familiar, espacios de la selva por explorar, exótico y mágico; conviven gente de tribus y del pueblo. Gregorillo es el niño que observa y escucha el relato de su vida. Se ubica la narración en Saposoa, los ríos y anécdotas sucesivas.
Maestros y niños (1959)
Selección de narraciones con temas vinculados a la tarea educativa.

EL ÁRBOL DE BLANCO (1962)-(Premio Nacional de Literatura-1963)
Laureado con el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, otorgado a dicho género en 1963.
“EL ARBOL BLANCO” es un libro de cuentos para niños. Producto de la labor de maestro y escritor, da vida a una peripecia de treinta años de ejercicio del magisterio en las tres regiones del país. La publicación de esta obra no solo es un motivo plausible para señalar el esfuerzo de algunos escritores con vocación magisterial sino para mover a quienes tienen la responsabilidad educativa- padres y pedagogos- a difundir entre los educadores esta obra generosa.

A propósito de la aparición de esta obra Mario Florian, amigo fiel de Izquierdo Ríos escribió lo siguiente:

PANCHO
Hombre que tiene un nido de pájaros tucanes (en el corazón)
ahora, como recién bañado, está.
subido en la rama de una árbol blanco;
allí está Francisco, con la intención
de hacer un nuevo nido para los niños.
¡No hay ningún hombre como este niño
Que lleva pájaros vivos en su pecho!...

Y es muy cierto, Francisco izquierdo Ríos fue un escritor para niños. Bastan para ellos algunos de estos cuentos que integran el árbol Blanco, entre los que destacan: “Tito y el caimán”, “Zenón el pescador” y “Los niños pájaros”. El libro esta conformado por dieciocho relatos. Por ello decimos que es el papagayo de los niños.

EL COLIBRÍ CON COLA DE PAVO REAL. (1952)
El colibrí con cola de pavo real, cuentos para niños, obra señalada por la crítica como una de las contribuciones más valiosas a la literatura peruana.

SINTI, EL VIBORERO (1967)
Sinti, el Viborero, cuento ambientado en la ciudad de Moyobamba. Donde se destaca la habilidad y conocimiento del mundo amazónico del hombre que habita en ella.

MATEO PAIVA, el maestro: (1968)
“MATEO PAIVA, el maestro” es una novela del escritor. Es una crónica novelada de los avatares de Mateo Paiva por las distintas regiones donde se desempeña como docente escolar. Es la primera novela contemporánea más vigorosa que Izquierdo Ríos haya escrito sobre el drama del maestro peruano. Por algo concluye con estas expresiones tan reales:
“A veces Mateo Paiva, como un viajero que desde la cumbre de una montaña mira el largo camino recorrido, que se pierde en la lejanía, mira su pasado, su infatigable empeño creador de treinta años… La educación en el Perú permanece estática, idéntica. Trata la realidad nacional… Empero, Paiva hace flamear la esperanza del maestro Mateo Rojas, muerto abandonado en el lejano pueblecito cordillerano de Chilaquín: “En medio de esta lluviosa oscuridad ya clarea el alba, y están cantando los gallos del futuro”.
La prosa novelada de Mateo Paiva, el maestro fluye caudalosa; evocativa, didáctica si es preciso, donde lo autobiográfico señala derroteros de enseñanzas vivificadoras. Tremendamente realista y sencilla la novela alcanza niveles sorprendentes de vivencias de los maestros olvidados y desterrados en pueblos inhóspitos, en aras de una educación nueva y renovadora.
Por tanto este libro tiene un definido acento social, porque nos muestra el calvario de un maestro de primaria, que en recónditos centros poblados brega duramente en la tarea del trabajo pedagógico que se desenvuelve en condiciones difíciles. Esta novela es autobiográfica ya que en sus páginas encontramos un recuento de la labor docente del propio autor, personaje que despliega una labor social va tallando contra los privilegios, las arbitrariedades de la administración pública, principalmente en el ministerio de educación.

CUENTOS DE ADÁN TORRES (1963)
Se caracterizan por su lenguaje exacto, fruto de larga y concienzuda observación de la realidad y una severa depuración del lenguaje. Retrata con fidelidad escenas y personajes de la selva amazónica.

GAVICHO (1965)
Cuento premiado por la Editorial Doncel, de Madrid.

CUENTOS DEL TÍO DOROTEO. (1950)
Ediciones Selva
“CUENTOS DEL TIO DOROTEO” es una obra de un familiar del escritor. Fueron apuntes que se le encargo al escritor, que el mismo lo reveló: “me dejó un grueso legajo de papeles”. En unos pequeños apuntes- me dijo al dármelos, tu veras lo que haces con ellos”. Son cuentos brevísimos, suman alrededor de 28 narraciones, donde destaca “El Duende”


MUYUNA: (1970)
“MUYUNA” es un conjunto de pequeñas novelas, que ahora se publica de este autor, es una muestra más de lo aseverado. Muyuna, palabra quechua, título de uno de los relatos, significa remolino, en este caso remolino es un rio amazónico y, en general del rio de la vida, que atrapa inmisericordemente a los desprevenidos navegantes. Este nuevo libro afianza la personalidad de Izquierdo Ríos como escritor de la tierra y del pueblo.
La obra consta de 11 novelas cortas, cuyos títulos son los siguientes:
Una posada.
Bernacho.
Hijo del camino.
Magda.
El Padre Arsenio
Lindaura Castro.
Lepra.
Tangaranal.
La Blanquita.
Los Malásquez.
Lionela.
Muyuna.
En interior de esta obra publicó su famoso credo:
“Escribir de modo natural y sencillo, como crece la hierba. Y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida”.

MI ALDEA. (1963)
Colección de pequeñas prosa poéticas.

CINCO POETAS Y UN NOVELISTA. (1969)

CÉSAR VALLEJO y SU TIERRA (1972)
Editorial Talleres Gráficos
PUEBLO Y BOSQUE (Folklore de la selva) (1975)
Editora: [P. L. Villanueva]
VOYÁ (1978)
Voyá es un vocablo amazónico que significa: ADIOS, HASTA LUEGO.
VOYÁ, libro de cuentos con ambientes y personajes de la variada geografía del Perú, nueva y vital manifestación de su personalidad de escritor de la tierra y el pueblo. Hay en la obra de este autor un profundo realismo poético, humano, expresado en lenguaje sencillo, directo sin alardes verbales y técnicos. Una obra, en suma, sin artificios, tan natural como una fuente, como los frutos de un árbol… Toda la creación literaria de Izquierdo Ríos tiene una particularidad, hoy más acentuada en Voyá.
La obra presenta 24 cuentos en el siguiente orden:
1. Bosque.
2. Las Lomas de Lachay.
3. Lunapillopinto.
4. Los primeros zapatos.
5. Niebla.
6. Madre Paloma.
7. Un pariente de Albert Camus.
8. Lluvia en la carretera.
9. No es él, Ishaco.
10. Bushilo.
11. Dos lolos.
12. El caimán negro.
13. Bujama.
14. Noche de víboras.
15. Barrio.
16. Los decentes.
17. Soledad.
18. Puscas.
19. Voyá.
20. Increíble.
21. Las solteronas.
22. Un pariente de Atahualpa.
23. Buscando trabajo.
24. Madera.

LA LITERATURA INFANTIL EN EL PERÚ. (1969)
Editora. Casa de la Cultura del Perú.
Espero haber contribuido en algo en beneficio de nuestra juventud estudiosa y de los docentes de la Región San Martín para seguir revalorando al más alto exponente de la literatura sanmartinense, seguro que no es completo la información; pero me comprometo a seguir investigando. También dejo la posibilidad de otro colega que tenga otra perspectiva de la interpretación que he hecho para mejorar en lo posible o complete la información de las obras que faltan.

¡Vivamos el centenario de su nacimiento!

jueves, 6 de mayo de 2010

ARBOLES Y PLANTAS MAS CONOCIDAS EN LA REGION POR SU MADERA, SU RESINA, SUS FIBRAS, SUS FRUTOS, SUS PROPIEDADES MEDICINALES Y OTROS USOS

Chambira.- Palmera silvestre, cuyo fruto es una nuez agradable, como un coco en miniatura. Del cogollo se extrae la fibra del mismo nombre muy resistente, utilizada en el tejido de hamacas, bolsa (shicras), cordeles, etc.
Charapa uchu.- Ají muy picante y muy aromático.
Charapilla.- Ají también muy picante y aromático.
Charichuelo.- Arbusto cultivado de fruto comestible,agridulce.
Chicle.- Arbol de cuya resina se fabrica la goma de mascar del mismo nombre.
Chiclayo.- Una variedad de frijol pequeñito,blanquecino,conocido en otros lugares como frijol castilla.
Chiric-sanango.- Planta medicinal como reconstituyente y contra los enfriamientos. También es un abortivo muy peligroso cuando no es empleado adecuadamente.
Chonta.-Madera muy dura de color negro con pequeños jaspes blancos que se extrae de la palmera conocida como “pona”. Muy cotizada para pisos y muebles, además de múltiples usos en trabajos corrientes. También se da el nombre de chonta al palmito extraído del cogollo de ciertas palmeras como el huasaí, el sinami, etc. muy agradable en ensaladas, sopas, cremas, etc.
Chonta quino.- Arbol de madera muy dura utilizada en construcciones y otros usos.
Chope.- Arbusto cultivado de fruto comestible y agradable.
Chuchuhuasi.- Arbol de corteza medicinal y estimulante macerado en aguardiente. Se bebe como licor, es una bebida popular muy solicitada, a base de la esencia de chuchuhuasi se prepara ricos cocteles y otros licores, Cura el reumatismo y los enfriamientos. También se le considera como afrodisiaco mezclado con miel de abeja y bueno contra la esterilidad en la mujer.
Chullachaqui caspi.,- Arbol de raíz saliente, medicinal. La corteza de esta raíz cura el reumatismo y sirve como reconstituyente.
Dale Dale.- Planta pequeña de chacra que da un tubérculo pequeño, alargado, blanquecino y se le emplea cocido y es agradable.
Espino.- Planta de resma medicinal utilizada para la extracción de dientes como anestesia.
Espintana.- Arbol de madera muy dura y resistente para diversos usos.
Estoraque.- Arbol de madera muy dura, resistente y pesada, utilizada en construcciones y otros usos.
Gramalote.- Planta acuática que crece a orillas de las playas y en las orillas inundadas de los ríos y lagos. De la pulpa del tallo se fabrica hermosas flores, también sirve como alimento para el ganado y para ciertos peces.
Granadilla.- Planta trepadora, cultivada y silvestre, de fruto muy agradable, utilizado en refrescos, hugos, cocteles, etc.
Guaba.- Arbol cultivado de fruto agradable contenido en largas vainas de cáscara gruesa.
Guabilla.- Guaba silvestre de fruto más pequeño.
Guineo.- Se llama con este nombre tanto al fruto como a las plantas de plátano que producen estos frutos utilzados como tal sin necesidad de asar o sancochar.
Guisador.- Pequeña planta de huerta cuyos tubérculos sirven de sazonador y colorante en las comidas. En otros lugares se le conoce con el nombre de “azafrán” y “palillo”.
Guanábana.- Arbusto cultivado parecido a la chirimoya, de fruto pulposo muy agradable. Se le utiliza en refrescos, helados y cocteles.
Guacamayo caspi.- Arbol de madrea dura y colorada, conocido también como “puca caspi”. Muy apreciada en mueblería, pero pòco explotada por su dureza y peso.
Guayaba.- Arbusto que crece generalmente en los pastizales, de fruto agridulce muy agradable del que se elabora la guayabada. También es medicinal, utilizando las hojas del cogollo y el fruto verde en cocimiento para combatir la diarrea.
Guayabilla.- Guayaba silvestre de frutos mas pequeños y comestibles.
Guayaba brasilera.-Planta cultivada muy parecida a la guayaba común, que da unos frutos mucho más grandes, aromáticos y de gran acidez. Es especial para refrescos y helados muy agradables.

Darwin Bocanegra Tavera

sábado, 24 de abril de 2010

ARBOLES Y PLANTAS DE NUESTRA SELVA POR SU MADERA, SU RESINA, SUS FIBRAS, SUS FRUTOS, SUS PROPIEDADES MEDICINALES Y OTROS USOS


( Darwin Bocanegra Tavera )

Achiote: Arbusto cultivado cuyo fruto se emplea como colorante en las comidas. También es medicinal para curar el mal del pián, conocido como “cuchipe” en esta región.

Aguaje: Palmera silvestre de fruto agradable, aceitoso, cubierto por una especie de escamas menuditas y duras. Se le emplea en helados y refrescos, pero también se come al natural.

Ajenjibre: Se llama así al jenjibre utilizado en las comidas. También es medicinal para curar heridas o úlceras crónicas exteriores. En la costa se le conoce como “kión”.

Aguano: Es la caoba de la selva. de madera muy apreciada en mueblería.

Ajo sacha: Arbol silvestre con cuyas hojas y corteza se cura el reumatismo y la artritis crónica. Despide fuerte olor a ajo.

Almendra: Arbol silvestre de fruto muy agradable protegido por una corteza dura muy áspera.

Algodón: Arbusto cultivado cuyos capullos son un producto de exportación por sus fibras para la industria textil. También la bellota y las hojas son medicinales para curar los cólicos y otras enfermedades.

Allco chucho: Bejuco de flores blanquirojas que contienen agua. Esta agua sirve para lavar los senos de la mujer, pero hay que recogerla en la madrugada antes de la salida del sol. A los pocos dìas después viene abundante leche.

Anona: Arbusto de fruto conocido, carnoso y muy dulce con gran parecido a la chirimoya en su aspecto exterior.

Anonilla: Fruto silvestre parecido a la anona, comestible.

Apacharana: Arbol cuya corteza se quema para mezclarla con la greda o arcilla, es decir la ceniza, con la que se fabrica ollas, tinajas, mocahuas, logrando mayor consistencia.

Ashipa: Planta cultivada que da un tubérculo parecido al camote, grande, de pulpa blanca, suave, jugosa y dulce. Se come como fruta refrescante.

Ayahuasca: Liana de propiedades narcóticas y alucinógenas. Se toma la esencia resultante de hervir las hojas y el bejuco para sentir sus efectos. Es una planta muy discutida que se ha convertido en leyenda. También tiene propiedades curativas para ciertos males.
Ayuyo: Planta cultivada que produce ají muy picante y agradable.

Babasú: Palmera, de cuyo fruto se puede extraer aceite comestible.

Balata: Arbol cuya resina es explotada y exportada.

Barbasco: Conocido también como “cube”, planta pequeña cultivada, cuyas raíces sirven para la fabricación de insecticidas y también para la pesca.

Bejuco: Largas sogas que cuelgan de los árboles, siendo algunas parásitas. Hay una gran variedad de bejucos entre los cuales muchos son útiles al hombre sea porque contienen agua pura para beber o pòrque tienen propiedades medicinales.

Bellaco: Una variedad del fruto del plátano que se caracteriza por su gran tamaño y grosor que no tiene comparación con los frutos normales y comunes. El racimo solo tiene de tres a cuatro gajos.

Bijao: Planta silvestre cuyas hojas se utilizan para envolver los “juanes”. Son parecidas a las del plátano, pero mucho más reducidas de tamaño. Bolsa mullaca: Planta pequeña silvestre que crece en las chacras y pastizales. Sus frutos son agradables y su raíz, tallo y hojas son medicinales para combatir las fiebres. Se le conoce también con el simple nombre de “mullaca”.

Bombonaje: Pequeña palmera de la que se extrae la paja del mismo nombre, utilizada en la confección de sombreros llamados “de paja” o de “Panamá”.

Brea: Arbol del que se extrae la resina del mismo nombre, que se utiliza para pegar pisos de madera, calafatear embarcaciones, etc.

Carlos Velásquez Sánchez

RITUALES DE NUESTRA SELVA

(Darwin Bocanegra Tavera)

LA PUSANGA
No hay mujer arisca ni hombre indiferente al matrimonio que no sucumba ante el hechizo de la pusanga, brebaje confeccionado con poderosos jugos de plantas y humores de animales, comidas condimentadas con extraños ingredientes, huesos de añuje, achuni, cráneos del pavoncito, dientes de tigre y de caimán.
El ritual se complementa con una imagen de San Antonio, velas encendidas por la base. Tiene poderes para que la persona pusangueada caiga inevitablemente en los brazos de aquel que hace el hechizo. Para preparar la pusanga para el trabajo, negocios, amor o amistades se usan hojas de shimipampam, motelillo, huamansamana, piri piri, papagayo, buceta, los cuales se colocan en el perfume que van a usar las personas en tratamiento.

BAÑOS DE FLORECIMIENTO
Para atraer la buena suerte en el amor, trabajo, negocios y que todo salga bien, se usan baños de florecimiento preparado con flores, canela, manzana, romero, rosas de castilla, agua de Kananga, agua de rosas y agua bendita. Se bañan tres veces los días martes y viernes.

TOMA DEL TOE
Una persona que ha sido víctima de un robo, toma toé recetado por un brujo o chamán y este brebaje le produce alucinaciones o sueños en donde vé quién le ha robado.

TOMA DEL OJE
Las personas que tienen parásitos toman la resina del ojé, siguiendo los consejos de los curanderos o chamanes. Para esto, tienen que abstenerse de comer manteca, ají, cosas heladas y tener sexo y no deben dejarse ver por nadie `para que la medicina haga efecto, porque de lo contrario pueden morir.

LA LUPUNA
Es un árbol que tiene una barriga, dicen que allí vive la madre del árbol y cuando un brujo o curandero se inicia, camina hasta encontrar una lupuna en el fondo del bosque. En este lugar, un chamán ya iniciado le da de comer gusanos rojos para que sea un brujo malo o gusanos blancos para que sea bueno.Este árbol es muy respetado y usado por los chamanes para hacer sus trabajos de curaciones.

NARRACIONES POPULARES DE NUESTRA SELVA

- Los Paucares construyen sus nidos en las ramas de un árbol próximo a la vivienda del hombre. Sus nidos de paja cuelgan como bolsas de las ramas. Cantan del amanecer al anochecer e imitan todo lo que oyen, el llanto de las criaturas, el mugido de los toros, los ladridos, el silbo de los campesinos y diferentes voces.
Por esta singular cualidad, el pueblo los considera muy inteligentes y algunos, para que sus hijos sean inteligentes como los paucares, les hacen tomar caldo de cabeza de esos pájaros o les hacen comer el cerebro crudo a sus hijos.
También los paucares buscan para establecerse, árboles con casas de avispas y es para contar con la ayuda de éstas en la defensa de su hogar, de sus poblados, del ataque de las víboras y del tucán o pinsha y así las avispas son sus valiosas aliadas.

- El Tucán o Pinsha es un ave triste, sobre una rama parece que está pensando, meditando, quizás en el obstáculo que le significa tener su pico desmesurado, pues a causa de ello no puede tomar normalmente el agua de los ríos o de los lagos, ni comer las frutas y polluelos.
Tiene que arrojar primero el agua con las alas y la cabeza hacia arriba y esperar con el picazo abierto, lo mismo hace con las frutas y los polluelos, los coge y arroja hacia arriba y los espera con el picazo, verdaderas pruebas de acrobacia, pero a veces falla, por eso prefiere tomar el agua de la lluvia y por eso cree la gente que el tucán pide lluvia a Dios con su angustioso canto, llenando de melancólica emoción al cielo y selva. Y dicen que Dios le concede la gracia de la lluvia.

- Hay una garza de cucharudo pico que sabe pescar como el hombre: la huapapa, rompe la corteza del árbol catahua y se embadurna el pico con la resina de ese árbol que es venenoso, luego se dirige a la poza de un río o lago, mueve el pico en el agua, desliendo el veneno y a poco rato blanquean un montón de peces atontados, que van a pasar al buche de la huapapa y ésta aún lleva los peces a sus polluelos.

- Asegura el poblador selvático que la capirona, uno de los árboles mas bellos de la selva por su lisa estructura y color metálico de su tallo y según el sonido que sus ramas emiten con el viento, anuncia el nacimiento en ese instante de una niña o niño en alguna parte de la selva.
Cuando semeja llanto de una criatura se trata de varón y cuando es risa, se trata de una mujer. Llora, porque sabe que el hombre que está naciendo, mas tarde, le cortará convirtiéndolo en trozos de leña y ríe cuando está naciendo una mujer, porque de ella no espera nada malo, razón por la cual se alegra.

- Los monos blancos son los más traviesos y los más inteligentes de la gran familia simia de la selva peruana. Desbaratan los nidos de los pájaros, cogen pequeños motelos y los suben a los árboles, donde los golpean, los machacan hasta destrozarlos. En estado doméstico lavan ropa y cantando.

- Los maquisapas, monos de grandes manos, recorren los bosques en manadas de 5 a 10, a saltos, emitiendo gritos semejantes a la voz humana, a veces cuando tratan de vencer ciertas distancias de 6 a 8 mtrs. entre los árboles, se cogen unos a otros de las colas y dándose impulso logran su objetivo.
A los cazadores les tiran hojas, ramas, frutos y les muestran enfurecidos sus dientes. Son traviesos y cogen chanchos de la cola y se los llevan a los árboles.
La maquisapa hembra domesticada se convierte en una fiel sirvienta de la casa y hasta en magnífica niñera cuida a los niños como una madre, los hamaca, los acaricia, los arrulla, los hace pasear sobre su espalda, los sienta sobre las piernas y no permite que un extraño se acerque a ellos. Las maquisapas vigilan con gran celo, con un gran sentido de respònsabilidad ciertas cosas que los dueños de casa les encargan, tales como ahumaderos, armazones de palos, donde a un fuego lento se secan pescados o carne, permanecen al frente de esos ahumaderos, armados de un garrote, alejando a perros, gallinas y a todo bicho que quiere robar el pescado o la carne.

Carlos Velásquez Sánchez

jueves, 8 de abril de 2010

NARRACIONES POPULARES DE NUESTRA SELVA

- La boa echa hilo a la víctima o sea que lo hipnotiza. La boa negra de agua hipnotiza a un animal o a un hombre que anda por allí cerca o que se dirige a beber, abre los ojos grandemente y la víctima es atraída hacia ella como por una fuerza misteriosa, cuando los cierra, la víctima se siente libre de esa atracción y procura evadirse, pero nuevamente es atraída hacia el monstruo cuando éste abre sus ojos, la suerte del animal o la del hombre está ya perdida, la boa desde las aguas se lanza sobre él, se enrosca en su cuerpo y lo descoyunta y al toque se lo traga, cubriéndole antes con una baba y encogiéndose para cobrar mayor volumen en la barriga y en el cuello.
Dicen, que el hombre puede librarse de esa fuerza hipnótica de la boa, cortando esa fuerza con su machete en el aire y en forma de cruz, o bien mordiendo a la boa en el momento en que ésta se enrosca en su cuerpo, pues dicen que el mordisco del hombre es venenoso para la boa.
También se afirma que para lograr una poderosa fuerza en los brazos, no hay sino que derrotar a las crías de las boas, haciendo que éstas se enrosquen en los brazos desnudos y soportando su tremenda presión, pues toda la energía de las boas pasa al cuerpo del hombre vencedor, pero si las boítas doblegan al hombre en esa prueba, éste pierde su propia fuerza y se queda débil para toda la vida.

- La tortuga, es el símbolo del conformismo, cuando le aplasta un árbol queda prisionera hasta que el tronco del árbol se pudra, la cual puede ser en 20 ó 30 años y durante su cautiverio se alimenta de tierra y del propio árbol en descomposición.

- El rugido del tigre aterroriza a los caimanes y el tigre lo sabe, por eso cuando va a chimbar (cruzar) un río, ruge dos o tres veces en la orilla y los caimanes desaparecen inmediatamente en el fondo de las aguas.
El tigre cuando quiere comer cola de caimán que es su potaje preferido, ubica al caimán, lanza un rugido y éste queda paralizado de terror y el tigre empieza a comerle la cola, sin que el caimán haga nada por liberarse. Por esta razón hay en la selva muchos caimanes sin cola o con solo parte de ellas.
Pero con las huanganas, el tigre no se gasta ninguna broma. Las huanganas recorren la selva como una tromba, con un rumor de pezuñas y colmillos, quebrando ramas centenares de huanganas bravas, con un macho de guía adelante y otros machos en los flancos y en la retaguardia. Acampan al anochecer, formando los machos un círculo defensivo en torno a las hembras y a los jabatos y emprenden la marcha nuevamente con las luces del nuevo día.
Todos los animales huyen a su paso, hasta el hombre, quién para matarlos tiene que subirse a un árbol. Y hay historias en que las huanganas tumban a mordiscos con sus grandes colmillos los árboles en que están apostados los cazadores. El hombre desde arriba, mata primero al macho guía, a fin de provocar desconcierto en la manada. Lo mismo, el tigre nunca se atreve a atacarles de frente, les sigue astutamente y coge a las retrasadas, a las cansadas y si alguna vez cae en medio de la manada, no queda de él ni sus bigotes, las boas también corren ante el rumor de las huanganas.
Las huanganas cruzan violentamente el río, levantando a las crías con sus hocicos, a veces entran a las poblaciones, atontadas se meten en las huertas, en las casas, en las iglesias, son grupos desorientados, sin machos guías que han sido muertos por los cazadores, entonces los habitantes del pueblo con gran algarabía hacen una cacería buena, y el lugar queda por muchos días impregnadas del fuerte olor a cebolla que las huanganas despiden de una glándula que tienen en el lomo.
“Asna huangana” dicen al hombre o mujer con sobaquina, en quechua “asna” significa “hediondo”.

- En el periodo del auge del caucho, los extractores de esta goma perdidos en la jungla, sin hembras, se acercaban a las bufeas de los ríos que tienen órganos semejantes a los de la mujer, realizaban el acto sexual con estos animales y tenían que estar siempre acompañados, pues la recreada (orgasmo), era tal que necesitaban de alguien que los reviviera a golpes, ramalazos o cinturonazos.

- Los pucabufeos o sea los colorados, persiguen a las balsas o canoas donde hay mujeres, sacando de rato en rato los hocicos de las aguas y lanzando espuma hacia ellas. Dicen que esta persecución es más intensa cuando la mujer viajera está con su menstruación hasta el extremo de que los pucabufeos amenazan con hacer naufragar a hocicazos la balsa o canoa.
Los dientes de los pucabufeos son usados en nuestra Amazonía como pusanga para el amor. Se agujerea el colmillo de punta a punta y a través del cual el hombre desde cierta distancia, semioculto mira a la mujer de sus tormentos, cuando ésta voltea ante un silbido de él, luego sin dejarse ver por ella, desaparece en el monte por algunos días, dietando manteca, sal, carne y ají, luego sale del monte y encuentra a la mujer como una mansa paloma.

- La tanrrilla, es un ave que corre a echarse amorosamente a los pies de cualquiera, por eso su fémur también es usado en la misma forma que el colmillo del pucabufeo como pusanga.

- Los pelejos, yoncas o perezosos duermen abrazados a las ramas en un sueño profundo. Solo viven durmiendo y cuando se despiertan es solo para bostezar. Cuando un cazador les apunta con el arma, lo miran llenos de angustia con esos ojos casi humanos, como si le quisieran decir: ¡Que vas a hacer,criminal!, luego se tapan los ojos con sus patas delanteras que son flexibles como sus brazos. La hembra mantiene a su cría, lo mismo que una mujer en los brazos y si llueve se tapa con una hoja ancha a manera de paraguas y así está hasta que desaparezca el aguacero.

Carlos Velásquez Sánchez

martes, 6 de abril de 2010

NARRACIONES POPULARES DE NUESTRA SELVA

CUANDO EL BRUJO TE HACE DAÑO

Cuando cae la noche, el brujo Shanti Tuanama, arroja de la boca al aire algunos virotes de chonta, diciendo: derechito, derechito a la cabeza de José Pérez.
José se halla en esos momentos sentado en el patio de su casa con su mujer.
Luego, suelta una lechuza por sobre los platanales diciéndole: Vuela, vuela, chusqui mío a la huerta de José, que tus ojos lo vean todas las noches desde un sapote de su huerta.
Dejarás de reirte yachaysito mío, solo cuando haya pelado sus ojos José Pérez. La luna nueva alumbra apenas la noche. Yastá, tu enemigo José Pérez morirá, como tú lo quieres, le asegura el brujo, entrando en la choza a Nicomedes y éste luego de pagarle al brujo, desaparece por el platanal rumbo al pueblo.

LA PESCA CON BARBASCO DE ANTES

Ñaupa (antes, hace tiempo) aprovechando la merma de los ríos durante los meses de sol fuerte, se pescaba con barbasco, desliendo el barbasco ya mojado en las aguas, en tres partes, a grandes distancias unas de otra, que se llamaba la primera, la segunda y la tercera, para de ese modo rematar a los peces en su huida.

Al final había un cerco de palos con nasa, construído al medio del río en un sector angosto y correntoso, los peces que caían en la nasa eran para las autoridades. Y al resto de gente le estaba prohibido pescar, desde dos cuadras antes de la nasa.

Agarrábamos mucha “challua” (pescado). Eso sí, para que una pesca fuera buena, nadie debía cortar un pez al comienzo, solo cogerlo con la red (llicra), pues la sangre malograba la pesca, hacía perder su fuerza al barbasco, lo mismo, nadie debía orinar en el río, ni tomar parte en esta pesca una mujer embarazada, mujeres en este estado se quedaban en su casa en el pueblo.

LOS COTOMONOS

El nombre de los cotomonos o monos cotos se origina de una especie de “coto” (hueca protuberancia ósea en el cuello), que les permite dar mayor volumen e intensidad a su voz, una voz gruesa, potente, que se deja escuchar desde un km. de distancia. Son pelirrojos, andan en grupos, con un jefe o guía adelante, el más grande y más fornido de la manada.

Cuando los cazadores atacan una manada de estos monos, el Jefe sale al frente, en actitud defensiva, mientras los otros escapan. Los indios le atribuyen la particularidad de que cuando cantan por las madrugadas, les están naciendo sus crías.

Estos cotomonos tienen la costumbre de embadurnarse un dedo con sus excrementos y luego exponerlo al aire con el fin de atrapar moscas. Les gusta comer moscas porque es su alimento favorito.

Carlos Velásquez Sánchez

miércoles, 24 de marzo de 2010

LA TRAVESIA DE YACU

Hola soy Yacu, más conocida por todos como AGUA, nazco en los nevados, que cada vez son más pequeños; muy alegre por poder servir al mundo comienzo mi travesía. Son las séis de la mañana, estoy helada, lista para dirigirme a a la gran laguna del Dorado, la más preciosa de todas, con muchos bosques con plantas de colores y animales de todos los tamaños, pero ya hace unos años se empezó a deteriorar y el hombre empezó a destruir mi hogar favorito.

A las cinco de la tarde, estoy en la laguna, recordando mi infancia, donde jugaba con las mariposas y abejitas que vivían en los árboles, pero ya no están y pregunto al último señor árbol de la laguna ¿Dónde se fueron mis amigas? Y me responde con nostalgia, que se fueron al cielo en el momento en que cortaron a sus parientes, porque no tuvieron donde vivir.

Descanso un rato, después de unas horas el ruido de la motosierra me levanta, estaban cortando a mi último amiguito; corro para que no me ensucien pero ya es tarde, mi mano se quema con el detergente que botaba una joven señorita al lavar sus prendas. Llego a una quebrada y me encuentro con una sorpresa inesperada, estaban sacando oro de mis profundidades y mis amiguitos peces estaban a punto de encontrarse con la muerte. Me asusté mucho y tuve que acelerar mi recorrido. Luego de tanto correr, llego a las cataratas, por fin algo bonito, es la mejor parte del camino, unos buenos aldeanos lo cuidan y quieren que yo sea feliz, pero no saben el sufrimiento que tengo, porque cada vez caigo con menos fuerza en las hermosas cataratas, pero hoy estoy feliz y me voy a divertir, cierro los ojos y bummmmmmmm, fue una caída perfecta.

Cantando me dirijo al río, para saludar a mi amigo otorongo, que al verme irá a mis orillas a tomarme y con un saludo y despedida le veré alejarse, pero no lo encuentro, solo a unos cazadores llevando su piel y dejando su sangre en mi cauce como si yo fuera el culpable ¡No puede ser!

Sigo bajando y me encuentro con otras quebradas, el río se hace muy grande y al llegar a cierta parte no puedo controlarme, las lluvias aumentan mi caudal y causo desastres, lloro sin parar, no es mi culpa, yo no quiero, pero Uds. hacen que no haya más árboles que me sujeten. A veces mueren personas, otras se quedan sin casa, sin campos de cultivo y hasta veo niños sin comer y ¿Uds. creen que no sufro?, claro que sufro aunque no me vean llorar. Triste voy a los mares y la señora sal me consuela, pero yo sé que me estoy perdiendo, me estoy secando, me evaporo por el aumento de la temperatura y lo poquito que queda de mí lo están usando para cultivos y para eliminar basura que producen las casas y fábricas.

No puedo seguir así, me voy a acabar y pronto, si nos quedamos con los brazos cruzados. Ayúdenme a poder vivir, porque sin mí Uds. tampoco podrán vivir.

María José Arguedas Pinasco

lunes, 22 de marzo de 2010

NARRACIONES POPULARES DE LA SELVA


- En la Selva Alta, el pueblo afirma que hay cerros o morritos de oro que aparecen y desaparecen incitando la ambición de los hombres. Sin embargo, realmente existen algunos cerros con riqueza aurífera.

- El hítil quema a la gente que no lo saluda. Es un árbol con granos amarillos rojizos y una sustancia caústica. El hombre que en el bosque sin advertirlo se arrima a él o lo coge, sufre los efectos de la quemazón en todo su cuerpo con granos parecidos a los del árbol, hinchazón y fiebre alta. Por eso, el hombre debe andar alerta en el bosque y al descubrir un árbol hítil, saludarlo con todo todo respeto: “Buenos días o buenas tardes señor hítil”, después de la cual, dice la gente, puede hasta cortar el árbol sin que éste le haga daño.
Pero, si por desgracia ha sido quemado por el hítil, debe en el acto hacer el simulacro de ahorcarse de las ramas del mismo árbol, mediante una débil soga y dedirle: “Yo soy hítil y tu Pedro o Juan (según el nombre de la persona), pues, el hítil se contenta cuando la persona le da su nombre y éste toma la de él, luego de rota la soga con el pedazo de ella en el cuello debe correr hacia su casa, sin mirar hacia atrás. Dicen que de esta forma queda conjurado la acción maléfica del hítil.

- La gente asegura que el árbol renaco es morada del diablo (supay, shapshico o shapingo). Dicen que en ciertas horas del día o la noche, después de los aguaceros se oye el rumor de las conversaciones de los diablos en esos árboles, así como también llantos de criaturas al amanecer. El renaco es un árbol feo de la selva y asesino de sus semejantes, sus grandes raíces llamadas aletas se proyectan como opresivos tentáculos hacia otros árboles, mancornándolos y matándolos. Cuando estos árboles crecen en conjunto en terrenos fangosos, forman un fantástico engranaje de raíces dejando un espacio debajo que es madriguera de boas.

- La Lupuna, es el árbol gigantón de la selva, otro árbol feo, de madera fofa y con una enorme prominencia como barriga. La gente afirma también que en este árbol vive el diablo. Y cuando alguien muere hinchado con hidropesía, creen que ha sido embrujado con la lupuna por un enemigo suyo. Pues, dicen, que si se pone los restos de la comida de alguna persona en la barriga rajada de la lupuna, aquella persona muere hinchándose y rajándose como el árbol.

- Cuando un niño nace con la cabeza bien grande, la gente asegura que su madre en el periodo del embarazo ha tenido la mala suerte de pisar el redondo y abultado fruto del árbol “aya uma” (cabeza del muerto).

- Siempre se escuchan en la selva historias de mujeres adúlteras amarradas por sus maridos al árbol “tangarana”, en cuyo interior viven las feroces hormigas rojas, que además de picar, inoculan ácido. Estas hormigas ante los golpes dados al árbol con el lomo del hacha por el vengador, cubren inmediatamente el cuerpo desnudo de la víctima que muere sangrando enloquecida.

- El bejuco “ayahuasca” (soga de los muertos), preparado en brebaje especial tiene efectos alucinantes en el hombre, quién lo toma para ver su porvenir, mirar el pasado, el presente, para descubrir si su mujer lo engaña, a sus enemigos o para deleitarse con paraísos artificiales. Los brujos y curanderos lo utilizan en sus ritos misteriosos.

- En las noches oscuras o de luna, lloran más que cantar en la profundidad de la jungla una pareja de pájaros. Son los “ayaymaman”, su canto es un lloro tristísimo, algunos viajeros al escucharlos no continúan el viaje y retornan apenados a sus hogares. Muchos afirman que estos pájaros son negros y pequeños y que casi nadie logra verlos.

- Los “chicharramachacuys” o cigarras víboras son insectos horribles con cuerpo largo, parduzco, cabeza como de lagarto, cuatro alas con manchas oscuras, llevan un apéndice pectoral como lanceta, son ciegos y muy venenosos. En los caminos atacan a los animales y al hombre, ejecutando vuelos circulares velocísimos introduciéndoles la lanceta en el cuerpo de su víctima. La gente sostiene que el remedio es el acto sexual de inmediato, si la víctima es un hombre puede acudir a cualquier mujer y si es mujer a cualquier hombre.

- La chicua, según su canto avisa al hombre alguna desgracia o un próximo aguacero. Es el ave agorera de la selva. Cuando su canto semeja a una risa es de mal agüero.

- El huancahui mata víboras y se las come, es agorero cuando canta melancólicamente durante varios días cerca de una vivienda de alguien. Dicen que avisa enfermedad o muerte enviado por algún brujo.

- El chusqui (lechuza) anuncia enfermedad, muerte o cualquier otra desgracia, cuando vuela riéndose por sobre una casa es porque alguna mujer está embarazada.

- Un gallinazo posado en la cumbre de una casa es signo de muerte.

- El mugido lastimero de los toros frente a una casa produce pánico entre los moradores,porque es presagio de muerte.

- Cuando una gallina canta como un gallo es de mal agüero y ahí mismo hay que torcerle el pescuezo para conjurar el daño.

- Las pequeñas luciérnagas llamadas “ayañahuis” son los ojos de los muertos y hay que cuidar de que entren en las casas.

- Un pillopinto (mariposa) o un caballito del diablo (libélula) que ingresa a una casa y vuela pòr todas las habitaciones, avisa de que van a tener huésped,una visita, una carta o cualquier otra noticia.

- Encontrar un grupo de hormigas blancas en el umbral de la casa es signo de mal agüero.

- ¡Mañana voy a hacer a mi casa! ¡Mañana voy a hacer a mi casa!,dicen que el cacho o shihuín, pájaro holgazán, sin nido, promete desesperadamente cuando sufre las inclemencias atmosféricas y de la noche, para olvidarse luego cuando viene buen tiempo y seguir durmiendo durante el día en cualquier parte.Muchos hombres son como esta ave el cacho, dicen las gentes.

- Cuando las hormigas sitaracuys salen en filas de miles de sus madrigueras a los campos, a los caminos mordiendo ferozmente con sus recias tijeras a los transeúntes, a los viajeros, es porque va a llover y llueve. SITARACUY es vocablo quechua que significa: si llueve o va a llover.

- El Manacaracuy, canta en grupos en los bosques aledaños a los pueblos: Manacaracuy, manacaracuy, quechua, que se puede traducir por: no convido mi comida, no convido mi comida. Es común escuchar el canto áspero, colérico de esta ave en los amaneceres.

- Del azulado cuerpo de la hormiga isula muerta, brota el bejuco “tamshi”. El pueblo sostiene que es así, pero lo cierto es que la hormiga isula come el fruto del bejuco y lleva la semilla en el vientre, lo cual cuando muere la isula, germina y crece la planta.

- La gente de los campos calcula las horas, con el sol, con el canto de “firirín”, ave que canta matemáticamente a cada hora, con igual número de modulaciones el tiempo que señala. El firirín es el reloj de la selva.

- Cuando los chanchos frotan desesperadamente sus colas y traseros (seguramente por comezón) en las piedras, en los filos de las cosas, en los troncos de los árboles, la gente dice que va a llover. Y llueve.

- Llaman Alcalde en la selva a un pajarito de plumaje rojo y amarillo, que sobre todo después de los aguaceros recorre los caminos, los puentes, como si se preocupara por la conservación de éstos. No teme al viajero, va delante de èl cantando alegremente. Su nido es como un lindo chalet con limpios compartimientos que cuelga de la rama de un árbol a orillas de un río o lago.

Carlos Velásquez Sánchez