lunes, 7 de diciembre de 2009

SAPOSOA: EL VALLE DEL SAPO PERDIDO


Saposoa, durante la Colonia pertenecía a la Provincia de Maynas, la más extensa del Perú porque comprendía los actuales Departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali y parte del Departamento de Huanuco.
Saposoa, al ser parte de la Provincia de Maynas en el año de 1,739 pasa a pertenecer al Virreynato de Nueva Granada dependiendo directamente de la Gobernación de Quito, hoy capital del Ecuador.

El 15 de Julio de 1,802 por Real Cédula, la Provincia de Maynas se reincorpora al Virreynato del Perú. Esta dependencia le dio a Ecuador una especie de legitimidad sobre Maynas, Tumbes y Jaén, que felizmente para la tranquilidad de ambos vecinos se firma el Acuerdo Amplio Peruano-Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad el 26 de Octubre de 1,998 entre Fernando de Trazegnier Granda y José Ayala Lasso, Ministros de Relaciones Exteriores del Perú y Ecuador respectivamente.

La Independencia de Saposoa fue declarada el 18 de Agosto de 1,821 por su Alcalde don Gregorio Alvarado en un acto público que tuvo como escenario la Plaza de Armas,antre una muchedumbre que vibraba de júbilo patriótico.
Fue elevada a la categoría de Distrito en 1,825 por el Libertador Simón Bolívar y el 25 de Noviembre de 1,876 es reconocida como Capital de la Provincia de Huallaga, para luego mediante Ley del 04 de Setiembre de 1,906 la Provincia de Huallaga pasa a formar parte del Departamento de San Martín, desligándose de este modo del Departamento de Loreto al cual pertenecía antes.

Don Bruno Vásquez fue el Primer Sub Prefecto de la Provincia de Huallaga en el año 1,876;don Manuel Del Aguila de los Ríos fue el Primer Diputado al Congreso de la Nueva Provincia y don Estanislao Amayo Peñaherrera llegó a ser Diputado en la Legislatura Ordinaria de 1,950-1,956.

Carlos Velásquez Sánchez

viernes, 16 de octubre de 2009

EL AYAHUASCA

AYAHUASCA: Palabra quechua que significa SOGA DE MUERTO. Es una liana enredadera que los curanderos y brujos lo usan casi a diario, es una base principal para curar todo tipo de males: tanto corporales como espirituales. Tiene propiedades alucinógenas sin llegar a ser una droga.
Se administra por vìa oral en pequeñas “tomas” o dosis en estado líquido, para lo cual se hace hervir la planta hasta extraerle toda la esencia. Al poco rato de haberlo ingerido produce un fuerte mareo seguido de vómitos incontenibles y prolongados. Al parecer este efecto tiende a desintoxicar el organismo y limpiar el estómago. Simultáneamente se presenta el fenómeno de la alucinación que permite ver como una visión cinematográfica las màs fantásticas y variadas cosas, buenas y malas, unas hilarantes y otras horrorizantes, ya sea con los ojos cerrados o completamente abiertos y siempre en un estado totalmente conciente, es decir despierto y en plenas facultades mentales.

Generalmente el ayahuasca se toma en una sesión de varias personas, después de la media noche y dirigido por el brujo o curandero quien realiza unos cánticos raros y hace sonar la ”shacapa” durante toda la operación que dura de 3 a 4 horas como mínimo, al cabo de las cuales desaparece y la persona queda perfectamente bien como si nada hubiera ocurrido y recuerda todo lo acontecido.
La sesión se realiza en un lugar apartado y solitario, lejos de la ciudad y al día siguiente, el paciente debe recuperar la pérdida de energía en los vómitos, diarrea y por no haber dormido sus horas completas, para lo cual le preparan un caldo de gallina de chacra, no puede salir al sol, ver ni saludar a las personas.

Al segundo dìa de haber tomado el ayahuasca ya pueden reiniciar sus actividades laborales con màs dedicación y alegría, donde su estado anímico es de felicidad que genera el buen trato con sus compañeros de trabajo, familiares, amigos, siendo los resultados de las gestiones que realiza: excelentes, porque las cargas negativas de su cuerpo han sido expulsados. El ayahuasca es conocido a nivel internacional, lo cual se comprueba con la llegada de los turistas extranjeros a nuestra selva peruana para someterse al rito de beber el ayahuasca, quienes vienen implementados con su equipo periodístico completo: Cámaras fotográficas, cámaras de TV, radio grabadoras, etc. para ser difundido en varios continentes como América, Europa, Asia, África por mencionar algunos continentes, que al notar el cambio en su trabajo donde lograron ascensos rápidos, la felicidad en su hogar que està a la orden del día, de quienes tuvieron la osadía de pasar por el ritual del ayahuasca no les queda màs que visitar nuestra selva peruana, fortaleciendo el turismo y generando divisas.

Ojala que el Perù a través del Gobierno pueda promocionar nuestros recursos turísticos para salir del atraso donde nos encontramos.

Carlos Velásquez Sànchez

EL VENTISHERO


( Darìo Vàsquez Saldaña )

Era un 21 de Mayo de 1,970 el Prof. Ròger Sánchez Ruiz se iba a trabajar en la Escuela Primaria de San Roque de Cumbaza (Lamas) como Director, y le habìan dicho: ”Profesor Sánchez, se va Ud. a reemplazar a un borracho y debe tener mucho cuidado”.

Y en el camino a dicha Escuela, le dio alcance una señora, quièn le dijo que iba al mismo lugar. Antes de llegar al pueblo, tenìan que pasar por el Trapiche de don Marden Ochoa en donde procesaba miel de caña, chancaca y el infaltable ventisho casha casha (aguardiente).


Profesor - le dijo su acompañante - quiero que me permita invitarle un poco de jugo de caña, le harà muy bien para este sofocante calor.

El Profesor Sánchez (Gasparìn) no se olvidaba de las enseñanzas de sus profesores:”Hay que saber contemporizar con la colectividad, participar de sus actividades y sus costumbres. Eso es lo que nos integra a la Comunidad”. Se sentò, y el primer pate (vasija) lo tomò de un solo empujòn.


- Don Marden- hablò la señora- el profesor viene a trabajar en la Escuela como relevo del Prof. Manuel Delgado.
- No sabe, cuànto me alegra Profesor. decìa el dueño del trapiche.
- Ud. le va a enseñar a mi hijo, la verdad, que el Prof. Delgado es muy machaguay (borracho).Y como se llama Profesor.
- Ròger Sánchez Ruiz.
- Cuànto me alegra Profesor, no se porquè, pero tengo el pàlpito de que con Ud. vamos a trabajar muy bien, Profesor.
- Asì lo espero, Señor, pondrè todo de mi parte para corresponder a la confianza de la Comunidad.
- Acèpteme, Profesor que celebrmos su llegada con otro ventishito.

Y los ventishitos iban y venìan. ”Hay que saber contemporizar- era lo ùnico que se acordaba Gasparìn. La señora se fue muy tranquila y don Marden se comprometiò a acompañarle hasta la Escuela para que tome posesión de cargo.

El Profesor Ròger nunca fue un buen bebedor, era lo que se dice un ”cabeza de pollo”, tan pronto tomaba los primeros tragos, ya estaba enterrando el pico y se emborrachó hasta las patas.
Don Marden no tuvo mayores problemas para subirlo a su caballo y le aseguró las manos al aparejo y así como un Nazareno a caballo se lo llevó hasta la Escuela.

Los pobladores que le observaron atravesar por la Plaza se percataron de quièn era el visitante.
¡Que salado es este pueblo! Comentò uno de ellos. Sale un Profesor borracho y lo reemplaza otro màs borracho todavía.

Al dìa siguiente, una gran cantidad de padres de familia se agolparon en la puerta de la Escuela y cuando el Director se dispuso a anunciar la llegada del nuevo Director, los Directivos de la APAFA se acercaron al Prof. Gasparìn y el que era el Presidente, le dijo:


-Profesor, ya tenemos mala experiencia con los borracho, asì que le pedimos con todo respeto y con todo cariño:”QUE SE VAYA”.

El Profesor quiso alegar algo en su defensa, pero, no lo dejaron hablar, y lo levantaron en vilo para subirle en un burro y asì lo devolvieron por el camino, por donde vino.

Carlos Velásquez Sànchez

EL HUEVO MISTERIOSO

En cierta ocasión dos hermanos se encontraban una noche sentados junto a la tushpa (cocina a leña), conversando y tomando de rato en rato su espumoso masato, y decìan: Hermanito, que te parece si mañana temprano vamos a mitayear (cazar) al monte. Y acordaron ir por tres dìas sus mujeres prepararon fiambre para el largo viaje y salieron muy temprano llevando sus canastos con unos cuantos plàtanos, yuca, masato en masa y sus escopetas. Caminaron todo el dìa, llegaron a un lugar determinado, hicieron un tambo, prendieron candela y al dìa siguiente bien temprano los dos hermanos se fueron con sus perros, cada uno por diferentes trochas.

Uno de los hermanos llamado Brito caminado, encontrò en medio de la trocha sobre una piedra: un huevito, lo cogiò y lo guardò para comerlo después pensando que era de perdiz, pero en realidad era un huevo de un misterioso pàjaro de la selva que casi nunca se deja ver. Y al no encontrar nada de mitayo (carne de monte) regresò al tambo para comer. Empezò a asar unos plàtanos y colocò junto a la candela el huevo que habìa recogido en el monte para que se fuera cocinando. Luego llegò su hermano que habìa cazado dos maquisapas (monos arañas) y le preguntò a su hermano que es lo que habìa cazado y le dijo nada, solo encontrè este huevito en la trocha, creo que es de perdiz y lo estoy asando para comerlo. Me haces probar, le dijo el hermano. Luego empezaron a descuartizar a las dos maquisapas, Brito cogiò el huevito asado, comiò la mitad y la otra mitad le dio a su hermano, pero èste le dijo: Guarda mi parte. Brito que habìa comido medio huevo del pàjaro misterioso comenzò a tener hambre, comiò plàtano asado pero su hambre no le pasaba, entonces comiò la otra mitad del huevo que habìa guardado para su hermano, èste le vio comer pero no le dijo nada y pensò tiene hambre mi hermanito.

Se fueron a dormir, Brito se morìa de hambre, tomaba masato, luego comiò las tripas de los maquisapas y se volvìa a acostarse. Màs tarde se levantò para comer màs plàtanos asados y su hermano le dijo: Que te pasa, porque comes tanto y Brito le respondiò: Hermano, tengo un hambre insoportable porquè serà, y seguìa comiendo mas carne de maquisapa, cuando de repente empezò a comer trozos de carne de su propio cuerpo, estaba pura sangre y decìa: Tengo hambre, tengo hambre. Su hermano le alumbrò con su linterna y ledio: Hermano, que haces, estàs comiendo tu propio cuerpo. Brito era puro hueso, un esqueleto viviente y le dijo a su hermano: Avisa a mi mujer, que traiga mis adornos, mi lanza, mi tambor, mis flechas y mi vestido. No le digas nada de èsto, no quiero que sufra.

Su hermano marchò triste a avisar a su cuñada y le dijo: Mi hermano quiere que le lleves sus adornos, su lanza, su tambor, sus flechas y su vestido. La mujer recogiò todo y lo llevò donde su marido y lo encontrò hecho un esqueleto, puro hueso.
Su marido le dijo: Mujercita, por favor no me mires. Ella le dijo: Vamos a la casa mi amor. Brito le dijo: Tù vete adelante, yo irè atrás, no me mires, quiero comer màs, quiero comer màs. La mujer llegò a la casa y cuando mirò atràs, su marido no estaba y ella se quedò bien triste. Por la noche se presentò su marido, ya no era puro hueso, estaba bien vestido, llevaba en su cabeza una corona con plumas de tucàn, adornos para bailar, cascabeles en los tobillos, aretes tejidos y sobre su pecho un collar cruzado de semillas y se hizo una fiesta, la mujer abrazaba a su marido elegantemente vestido como si nada hubiera pasado.

Su marido cantaba diciendo: Yo soy el pàjaro misterioso de la Selva, antes de que salga el sol como sapo saltarè. Todavìa era de noche, cuando de pronto dio un salto tremendo, se subiò al techo de palmera de su casa y volando desapareciò misteriosamente por la Selva. Para siempre.

EL HUEVO MISTERIOSO

En cierta ocasión dos hermanos se encontraban una noche sentados junto a la tushpa (cocina a leña), conversando y tomando de rato en rato su espumoso masato, y decìan: Hermanito, que te parece si mañana temprano vamos a mitayear (cazar) al monte. Y acordaron ir por tres dìas sus mujeres prepararon fiambre para el largo viaje y salieron muy temprano llevando sus canastos con unos cuantos plàtanos, yuca, masato en masa y sus escopetas. Caminaron todo el dìa, llegaron a un lugar determinado, hicieron un tambo, prendieron candela y al dìa siguiente bien temprano los dos hermanos se fueron con sus perros, cada uno por diferentes trochas.

Uno de los hermanos llamado Brito caminado, encontrò en medio de la trocha sobre una piedra: un huevito, lo cogiò y lo guardò para comerlo después pensando que era de perdiz, pero en realidad era un huevo de un misterioso pàjaro de la selva que casi nunca se deja ver. Y al no encontrar nada de mitayo (carne de monte) regresò al tambo para comer. Empezò a asar unos plàtanos y colocò junto a la candela el huevo que habìa recogido en el monte para que se fuera cocinando. Luego llegò su hermano que habìa cazado dos maquisapas (monos arañas) y le preguntò a su hermano que es lo que habìa cazado y le dijo nada, solo encontrè este huevito en la trocha, creo que es de perdiz y lo estoy asando para comerlo. Me haces probar, le dijo el hermano. Luego empezaron a descuartizar a las dos maquisapas, Brito cogiò el huevito asado, comiò la mitad y la otra mitad le dio a su hermano, pero èste le dijo: Guarda mi parte. Brito que habìa comido medio huevo del pàjaro misterioso comenzò a tener hambre, comiò plàtano asado pero su hambre no le pasaba, entonces comiò la otra mitad del huevo que habìa guardado para su hermano, èste le vio comer pero no le dijo nada y pensò tiene hambre mi hermanito.

Se fueron a dormir, Brito se morìa de hambre, tomaba masato, luego comiò las tripas de los maquisapas y se volvìa a acostarse. Màs tarde se levantò para comer màs plàtanos asados y su hermano le dijo: Que te pasa, porque comes tanto y Brito le respondiò: Hermano, tengo un hambre insoportable porquè serà, y seguìa comiendo mas carne de maquisapa, cuando de repente empezò a comer trozos de carne de su propio cuerpo, estaba pura sangre y decìa: Tengo hambre, tengo hambre. Su hermano le alumbrò con su linterna y ledio: Hermano, que haces, estàs comiendo tu propio cuerpo. Brito era puro hueso, un esqueleto viviente y le dijo a su hermano: Avisa a mi mujer, que traiga mis adornos, mi lanza, mi tambor, mis flechas y mi vestido. No le digas nada de èsto, no quiero que sufra.

Su hermano marchò triste a avisar a su cuñada y le dijo: Mi hermano quiere que le lleves sus adornos, su lanza, su tambor, sus flechas y su vestido. La mujer recogiò todo y lo llevò donde su marido y lo encontrò hecho un esqueleto, puro hueso.
Su marido le dijo: Mujercita, por favor no me mires. Ella le dijo: Vamos a la casa mi amor. Brito le dijo: Tù vete adelante, yo irè atrás, no me mires, quiero comer màs, quiero comer màs. La mujer llegò a la casa y cuando mirò atràs, su marido no estaba y ella se quedò bien triste. Por la noche se presentò su marido, ya no era puro hueso, estaba bien vestido, llevaba en su cabeza una corona con plumas de tucàn, adornos para bailar, cascabeles en los tobillos, aretes tejidos y sobre su pecho un collar cruzado de semillas y se hizo una fiesta, la mujer abrazaba a su marido elegantemente vestido como si nada hubiera pasado.

Su marido cantaba diciendo: Yo soy el pàjaro misterioso de la Selva, antes de que salga el sol como sapo saltarè. Todavìa era de noche, cuando de pronto dio un salto tremendo, se subiò al techo de palmera de su casa y volando desapareciò misteriosamente por la Selva. Para siempre.

domingo, 6 de septiembre de 2009

EL ENCUENTRO DEL CAZADOR CON EL YACUMAMA

En un pueblito vivìa Tedy Macahuachi, su mujer y sus sèis hijos y como la vida era difícil, Tedy buscaba la forma de internarse en la montaña en busca de animales para dar de comer a sus hijos y asì siempre tenìa una buena cantidad de carne ahumada.
Luego de unos dìas, para salir al monte a cazar, coge su machete largo (chafarango), su escopeta, una buena cantidad de balas, su linterna, un poco de curarina (para mordedura de víboras), sus cigarros mapachos y parte sin rumbo fijo hacia la montaña. En el camino encontraba a muchos de sus amigos que retornaban de sus chacras y le deseaban buena suerte en la caza y le conocían a Tedy como el dueño de la montaña, porquè siempre vivìa cazando. Caminaba y caminaba sin cesar por la montaña, fumando su cigarro mapacho para ahuyentar a los malos espìritus y a las víboras que nunca faltan en la Selva.
Despuès de mucho caminar Tedy mata un venado, luego dos majaces y al levantar su mirada a lo alto, ve un grupo de paujiles que saltaban de rama en rama en un tronco seco y cerca de una inmensa cocha de color oscuro, todos eran grandes y preciosos y de lindos colores. Se acercò cuidadosamente y cuando estaba a corta distancia de los paujiles, se prepara para disparar, pero en esos instantes siente que el cuerpo se le pone pesado, siente mareos, las piernas le empiezan a temblar y siente sueño, entonces se da cuenta que se encontraba frente a una gran serpiente monstruosa de màs de 40 mtrs. de largo. La serpiente estaba acechando al cazador, era nada menos que el YACUMAMA (Boa) que lo tenìa casi inmóvil al cazador, pero èste en un esfuerzo sobrehumano logra sacar su taleguita (ticsha) un poco de tabaco y se frota todo el cuerpo, en esos instantes siente que el cuerpo se le pone libre y puede moverse, pero el YACUMAMA seguìa moviendo sus orejas y abrìa su bocaza. Tedy logra meter en la boca del animal un poco de tabaco picado hecho bola, el animal al sentir los efectos del tabaco, se arrastra en el agua, golpea la cocha, se revuelca y muere lentamente.
No pasò siquiera una hora, cuando Tedy ve que la cocha (laguna) se habìa secado y se aleja de ese lugar asustado y en la aleta de un árbol, Tedy pasò la noche y al dìa siguiente retorna a su hogar, pero ve con sorpresa que el YACUMAMA (Boa) se habìa transformado en una inmensa CAPIRONA (Arbol de madera dura en la Selva).Estas son las leyendas que ocurren en nuestra Selva Peruana.

Carlos Velásquez Sànchez

CUENTOS AMAZONICOS

EL MALIGNO DE LA SELVA
Era una tarde del mes de Junio, los frìos de San Juan eran intensos y ademàs llovìa. Shesha habìa salido en esta tarde a pescar rìo abajo sòlo en su canoa, desafiando al frìo y a la lluvia. Atracò en un pozo remanso techàndose bajo las copas de unos shimbilllos que caìan sobre el rìo, a la vez que echò el anzuelo por si algún pez picaba, pero no prendìa ninguno. Saca el anzuelo, cambia de empate (cebo) y lo bota de nuevo al agua, pero nada picaba.Shesha se enfadaba consigo mismo y con los pescados, decìa maldiciones y hasta golpeaba el agua con el remo de còlera. Su desesperación era motivo de risa para el maligno de la selva, quien lanzaba fuertes aires y hacìa cimbrearse (doblarse) al shimbillo sobre la cabeza de Shesha. Pero Shesha no temìa, pues èl era brujo en su Comunidad y no se desanimò, recogiò el anzuelo y se puso a dormir, porque estaba cansado. Al poco tiempo oye el zambullir de los peces cerca de la canoa, se despertò y se levantò para ver, no habìa nada, ni siquiera burbujeos, pero de pronto vio en la canoa a un hombre vestido con una cushma negra y fea (traje), era el Maligno. Shesha no le temiò y le saludò como a un hermano. El maligno le dijo: Yo he hecho escapar a los pescados y saltò de la canoa dicièndole: Mañana vas a venir de nuevo a este lugar. Shesha le contestò: Bueno, vendrè. El maligno se fue al monte y Shesha regresò a Saposoa.
Al dìa siguiente volviò al mismo lugar, estaban allì dos malignos, se saludan unos a otros. Shesha echa el anzuelo, los malignos comen papayas y después tomaron su ayahuasca. Shesha no pescaba nada aùn y se desespera por la presencia de aquellos malignos que le estàn impidiendo la pesca, pero, èstos siguen tomando su ayahuasca y soplan hacia el rìo con un aliento fuerte y frìo.
Al atardecer Shesha se retirò sin haber pescado nada y sin haber comido. Los malignos lo invitaron a entrevistarse con ellos al dìa siguiente, Shesha les aceptò, porquè si rechazaba la invitaciòn les demostrarìa que tiene miedo.Shesha llega cansado a su casa, no le habla a su mujer, ni le quiere hacer la llegada (sexo), tampoco habla a su hijito y sin màs, se duerme hasta el dìa siguiente.Amanece y Shesha regresa al mismo sitio y viò a cuatro malignos, atracò la canoa, se saludan y empieza la pesca Shesha. Los malignos comen papayas y toman ayahuasca, luego soplan los malignos con un aliento suave y caliente, entonces Shesha jala el primer pescado, era un paco grande y mantecoso, se rìe de alegrìa por èsto, echa el anzuelo otra vez, cae otro pescado hermoso, sigue echando el anzuelo otra vez, cae otro pescado y asì sigue pescando hasta llenar la canoa de pescados y dice : Ahora sì estoy con suerte, con èsto mi señora y mi hijo se alegrarà y decide regresar a su casa. Antes de irse, como despedida, los malignos le entregan un poco de piri piri y otro de ayahuasca y lo bebe. Shesha, estaba ya convertido en un gran Brujo, pescarà y cazarà en adelante como nadie cazò ni pescò, luego regresò feliz a su casa en Saposoa donde le esperaba feliz su esposa e hijito.
Carlos Velásquez Sànchez

HISTORIAS DE NUESTRA SELVA AMAZONICA


SAMAREN EL GRAN JEFE HUAMBISA


En 1,904, los Aguarunas ubicados en el rìo Marañòn paran el avance misionero iniciado por el Padre Bernabé Calle y el Coronel La Rosa. Con esta acciòn los aguarunas demuestran una vez màs su decisión de seguir luchando por su libertad en el Alto Marañòn, lugar en donde los comerciantes cometìan muchos abusos en el intercambio, pues eran ellos quienes les proveìan de armas de fuego.SAMAREN, un huambisa perdido en la leyenda, quièn a comienzos del siglo XX destacò como Gran Jefe de Jefes, cuyo accionar se pierde en la bruma del tiempo en pleno periodo de explotaciòn cauchera.


De SAMAREN, se ha difundido muchas historias, en el sentido de que fue un Cacique excepcional, por sus habilidades guerreras, por su carisma, un gran boga y cazador. Se dice que fue un indígena con sangre de raza blanca derivada de los raptos que sus antepasados realizaban en los pueblos españoles.Otros le han dado el tìtulo de defensor de los territorios indígenas contra los buscadores de oro, extractores de caucho y contra la incursión de los soldados ecuatorianos. Cuentan que una vez fue capturado por soldados ecuatorianos, cuando èste trataba de repelerlos.


Samarèn fue obligado a besar la bandera del Ecuador y renegar contra el Perù, pero el Gran Jefe Huambisa Samarèn se negò como peruano, por lo que fue torturado por los soldados ecuatorianos hasta quitarle la vida.Otros, cuentan que la muerte de este Gran Jefe Huambisa se debiò a una emboscada organizada por indígenas aguarunas para evitar que el guerrero SAMAREN se llevara a Mirena una hermosa mujer aguaruna.Como todo personaje que se pierde en la leyenda ha sido motivación para la creación literaria, como el famoso canto que el escritor Ròmulo Paredes dedicò a SAMAREN, ese gran jefe huambisa y que pone de manifiesto la visiòn de una Selva Grande y generosa, sin el oprobio de la explotaciòn ni el crimen, dos estigmas que marcan la presencia del blanco en la Selva durante el periodo cauchero.


Carlos Velásquez Sànchez

jueves, 3 de septiembre de 2009

EL GRACIOSO VOCABULARIO DE LA SELVA

- Leocadia, mi pico ya no enfada
- Lapéalo, Sheshita
- Ni asì, ya no quiere este afácil
- ¡Já! Con razón ya no me tabaqueas
- ¿Qué voy a hacer Leocadia?
- Vete al ullólogo, antes de que voltees.

Es importante anotar, que una particularidad del vocabulario selvàtico es su fuerte connotación sexològica y la fuerza expresiva de los tèrminos. El "pullitero" es el connotado perseguidor de chiquillas idem Matraca, el "huihuanero" como el famoso Don Buche, no escapa nada, como dicen los chazutinos, ni al izango.

Las expresiones peyorativas tienen en el vocabulario amazònico un efecto lapidario. "Shepleco " por ejemplo es màs fuerte que inútil, zopenco. Un "sacha ingeniero" o un "sacha abogado" o un "man mozaico" o un "manavalque" es lo ùltimo que puede esperarse que le digan a alguien. En el lenguaje regional, encontramos tambièn la combinación del español con el quechua, algo parecido al "spanglish" en Miami o la modificaciòn del castellano, como por ejemplo el tèrmino "periodisto" genial creación. Pero, es necesario hacer una precisiòn, nuestro vocabulario regional selvàtico es una combinación del quechua, ya sea de procedencia ancashina o cuzqueña con las modificaciones por las Comunidades Quechuas Lamistas y los tèrminos creados y acuñados e nuestra Regiòn como "tabansho" (flaco) y "tangana", que no los encontramos en los pocos diccionarios publicados sobre el idioma quechua. Por eso, amigos hay que rescatar nuestra idiosincrasia y nuestra propia y autèntica manera de ser. ¡Somos pendejos!. No caigamos tan solo en la falacia de la identidad cultural que no existe, pues, siendo nosotros mismos, somos tan universales como los lapones y los esquimales. Sino valoramos el significado de los trabajos de rescate de nuestra cultura como lo hizo el Saposoìno Francisco Izquierdo Rìos en su Obra: "Pueblo y Bosque" y ahora un conocido periodista afincado en Tarapoto como Cèsar Herrera Luna en su OBRA: "Nuestro lenguaje, sangre y alma de l Pueblo", un libro que es testimonio viviente de nuestro lenguaje regional, tan vasto y expresivo.
Asì nuestro ansiado despegue no pasarà el umbral de los sueños y fantasìa, aunque sigamos construyendo puentes, badenes, alcantarillas, pistas creyendo que èsto es desarrollo y lucha contra la pobreza.
¡Ah,como la ven! Peor va a ser decìa mi tìa Justinita.
Carlos Velásquez Sànchez

COSTUMBRES ANTIGUAS DE LA CIUDAD DE SAPOSOA

Al amanecer del 28 de Diciembre (Dìa de los Inocentes) se escuchaba un lastimero griterío de los chanchos en todo el pueblo de Saposoa. Ocurre, que los chanchos, con afilados cuchillos cortaban los rabos a los cerdos y lo colocaban en las aldabas o chapas de las puertas de las casas, evocando, dicen en esa forma la degollación de niños ordenada por Herodes según el relato bíblico. Asimismo, también en el Día de los Difuntos, solían colocar en mesitas a las puertas de sus casas: potajes que gustaron a sus parientes muertos y quienes comían o recogían esas viandas eran grupos de muchachos que guiados por uno que representaba un ángel con alas de cartón, recorrían en ese afán la población, gritando: ¡Chiàn! ¡Chiàn!¡Chiàn!.
Habría que mencionar también a los tradicionales “responseros”, que eran personas a falta de curas, eran expertos en decir ”responsos” por los muertos, que, entran en las casas y pronuncian sus oraciones.
Otro hecho, antes en Saposoa, eran las tétricas escenas de los animeros o sacadores de almas y el tolentòn, acto alegórico en las calles de ángeles, diablos y muertos. Ambos con ocasión de los Días de todos los Santos y de los Difuntos el 1ro. Y 02 de Noviembre. Un demonio con túnica negra hasta la cabeza, largo cordòn, arco y flecha, perseguìa a cuatro almas, con túnicas blancas y también con cordones colgantes, a quienes trataba de defender un àngel con tùnica y alas blancas y un pendòn igualmente blanco. Cuando el diablo atacaba a las almas, el àngel se interponía entre aquel y ellas agitando el perdón. Iban asì por las calles con un violinista que tocaba y canta lúgubremente:Que quieres hombre perdidovivir sumido en el pecadomira que el mundo te engañaY en el Infierno seràs quemadoY las almas respondìan:TolentònTolentòn. El demonio a veces, salìa del grupo y simulaba flechar a los espectadores y azotarlos con el cordòn (que generalmente lo hacìa porque se encontraba borracho), los niños se apretujaban a sus madres llenos de temor.Miedo, temor, que aumentaba con la noche. Al caer èsta, el Grupo del Tolentòn, se dirigìa a la casa del Mayordomo, donde se velaba al Cristo de la Agonìa y calaveras humanas.
El conjunto fúnebre volvìa a recorrer las calles, seguido a corta distancia por mujeres con negras mantas hasta la cabeza y lamparitas de aceite rezando con un gangoso murmullo. Estas mujeres representaban a las ànimas bajadas del Purgatorio. Precisamente, esa noche de todos los santos, vìspera del Dìa de los Difuntos, noche siempre tormentosa con relámpagos y truenos, los animeros, ciertos hombres màs valientes del lugar (se dedicaban a sacar almas del cementerio o de cualquier paraje tenebroso como barrancos, bosques, invocàndoles y tañendo una campanilla y un violìn.Levàntense almas benditas a rezar un Padre Nuestro y un Ave Marìa por las almas del Purgatorio.Y las almas salìan con un extraño rumor, los animeros con ellas detràs, rezando y tañendo la campanilla y el violìn recorrìan las calles de la población provocando un cierrapuertas general de espanto, siendo las almas finalmente devueltas a sus lugares de origen después de rezar un momento en la casa del Mayordomo, donde entonces se apagaban todas las luces de las lamparitas de aceite.
Uno de los animeros todos los años era el ciego violinista Lizardo Hoyos, guiado por un lazarillo.Hay un hecho muy curioso vinculado al Tolentòn que sucediò en Saposoa: los tolentones estaban muy borrachos y al pasar frente a la Sub Prefectura se acordaron de los abusos que cometìa el SubPrefecto y entraron violentamente danzando a la oficina y le dieron azotes hasta en el suelo al Sub Prefecto, quièn luego les hizo perseguir con un gendarme malazo que habìa, los tolentones en su fuga como estaban borrachìsimos, a la altura del Barrio Chontamuyo, se enredaron en sus tùnicas largas cayendo a una zanja, allì los apresò el gendarme y a espadazos los llevò a la càrcel. Parece que desde ese incidente se suprimiò el Tolentòn en Saposoa.En Piscoyacu, tambièn se celebraba el Tolentòn, pero los piscoyaquinos le decìan el Tolintòn. Un devoto o cabezón (Mayordomo) organiza la velaciòn de los difuntos en su casa, con abundantes licores y panecillos típicos, comidas preparadas de aves de corral. Se vela al Cristo de la Agonìa en un altar donde hay extendida una manta negra con blancas imàgenes de calaveras y huesos humanos.
La noche del 31 de Octubre danzan los concurrentes frente al altar, al son de un violìn y un didìa (tamborcito y quena) consumiendo a su vez los licores y las comidas. A las 12 de la noche para el baile salen, los concurrentes a recorrer el pueblo, bailando, luego regresan a la casa del devoto a continuar la velada hasta las 6.00 a.m. del dìa 1ro. de Noviembre, estos exhaustos se ponen a descansar, mientras que los niños de 2 a 12 años se reunen en la casa del cabezón y van en grupos a visitar las demàs casas del pueblo, gritando: Angeles, Angeles, Angeles, los moradores les lanzas bolsas de manì, maìz tostado, humitas, tamales, en la creencia de que sus muertos recibiràn gracias divinas por esa acciòn. Y a las 4.00 p.m de ese mismo dìa 1ro.de Noviembre de la casa del cabezón salen los tolentones: 6 ù 8 personas envueltas en sàbanas blancas, con cordones colgados de la cintura, con màscaras o pintarrajeados los rostros y generalmente llevan un bastòn, palo labrado o rama con un bodoque de trapo o fruto de huingo amarrado en el extremo superior con el que golpean en la cabeza a los muchachos en las calles, a todos los que encuentran, a los adultos, ademàs les encaran todos sus pecados y van cantando:El tiempo que yo he vividomi cabeza me ha dolidoTolintònTolintònEsta tonadilla esa acompañada por un violinista con mùsica fúnebre.
Los tolentones representan a las almas que estàn penando en el Purgatorio, de donde bajan en la vìspera del Dìa de los Difuntos a la tierra para asustar a los vivientes.
Carlos Velásquez Sànchez

COSTUMBRES DE LOS PUEBLOS AMAZONICOS : SAPOSOA



LA FIESTA DE LA HORMIGA


Cuando en Saposoa, en el Mes de Noviembre el cielo se oscurece al atardecer, anunciando una torrencial lluvia y retumba con truenos y relámpagos, que por segundos alumbran a la Ciudad de las Colinas(Saposoa) con una luz natural. Entonces la alegría vuelve a la población, porque después del llanto del cielo, todos saben que al dìa siguiente saldrá la hormiga. En la noche siguiente revolotean en todos los postes de luz unos insectos llamados ANIRAS, que son los anunciadores de la Fiesta de la Hormiga(huasho).


Al dìa siguiente por la tarde llega un sol fuerte(duele el sol) y entonces se inicia la versión de la Fiesta de la Hormiga (huasho). Cazar la hormiga de dìa es mucho màs difícil, en las carreteras, en las chacras y en las huertas cientos de pobladores se movilizan acompañados de sus hijos, provistos de latas y baldes en una fiesta popular inolvidable. Y aquí los cazadores tienen que enfrentarse a las temibles “curuhuinsis” (hormigas guardianes) que con sus filudos dientes tratan de impedir que agarren a las hormigas “siquisapas” que son las màs comestibles. Por ello, todos tiene que ir con botas de jebe y saltar en los alrededores de los caserones de un lado para otro.

Es la danza de la hormiga, que se baila matando a los ”curuhuinsis” y soportando sus picaduras y todos los pobladores regresan a la ciudad con su preciado tesoro, cientos de latas de “siquisapas” que serán devoradas ese dìa después de freirlas en la sartén. Estas hormigas tienen un alto contenido proteico de fòsforo y vitaminas, que según los investigadores científicos le refuerza al hombre su potencia sexual y le da mucha inteligencia.Así que ya saben amigos lectores de mi blog a visitar SAPOSOA, les espero para hacerles conocer esta linda selva e internarnos en la Amazonìa, y mejor en este mes para que coman y saboreen estas ricas hormigas frititas. ALLAU HORMIGA!.


Carlos Velàsquez Sànchez

martes, 1 de septiembre de 2009

SAPOSOA


EVOCANDO SU HISTORIA EN EL 132 ANIVERSARIO DE FUNDACION


Saposoa, capital de la Provincia de Huallaga celebra su 132 Aniversario de Creación Polìtica.El origen de los primeros pobladores de Saposoa se pierde en la bruma de todos los tiempos, pero, del estudio comparativo de los rasgos fisonòmicos y el idioma de sus descendientes se puede llegara la conclusión de que procedìan de los antiguos indios lamistas descendientes de los aguerridos chancas que comandados por Ancohallo hicieron tambalear y poshequear al gran Imperio Incaico,siendo finalmente derrotados y perseguidos por las huestes de Wiracocha hasta internarse en lo màs intrincado de nuestra Selva Amazònica.
LEYENDA DEL SAPO PERDIDO
Cuenta la tradición, que los primeros habitantes de Saposoa se ubicaron en el lugar de las nacientes del rìo Saposoa y que allì vivìan felices y contentos de la caza y de la pesca.Pero, un dìa cuando estaban celebrando sus fiestas tradicionales entre danzas, libaciones y ofrendas a sus dioses, apareciò de pronto el temible Lope de Aguirre y sus huestes que estaban en busca del codiciado Dorado, venìan sedientos de sangre y riqueza, y al grito de ¡Santiago! ¡ Viva el Rey! arremetieron contra los indefensos indios, quienes al escuchar el estampìdo de los arcabuces y sentir sus terribles efectos, huyeron despavoridos, abandonando el lugar, pensando que el Diablo se habìa apoderado de ellos. Y en efecto, los españoles cual verdaderos demonios, saquearon y destruyeron el poblado apoderàndose de todo cuànto objeto valioso encontraban, bajando luego en balsas hasta llegar al rìo Huallaga y siguiendo tambièn sus aguas, al llegar al Pongo que hoy lleva su nombre, Aguirre con su arcabuz matò a un àguila que allì habitaba y era el terror de cuànto viajero se atrevìa a pasar por dicho Pongo.Los sobrevivientes de aquella horrible matanza, fugitivos bajaron caminando por las orillas del rìo Saposoa y vinieron a establecerse donde actualmente se asienta la ciudad de Saposoa, junto a la Laguna llamada Cocha Grande junto a una planicie de las Colinas del Churucho.
Cuentan tambièn los antiguos pobladores que algunos de los sobrevivientes del Sapo Perdido, quisieron regresar para recoger sus pertenencias dejadas durante el èxodo, pero nunca pudieron llegar, ya que la antigua ciudad de Saposoa se habìa convertido en una enorme laguna cuya “madre” era un enorme toro bravo que al notar que alguien se acercaba bramaba y desencadenaba una terrible tormenta con rayos y truenos que atemorizaban al màs valiente en esa zona del SAPO PERDIDO o sea la antigua ciudad de Saposoa.
ORIGEN DEL NOMBRE DE SAPOSOA
Cuentan que la Laguna Cocha Grande ubicado en lo màs intrincado de la exuberante selva era una magnìfica “collpa” o sea un bebedero y bañadero de gran cantidad de animales silvestres, tanto cuadrùpedos como aves, que atraìdos por sus frescas aguas y abundantes frutas que allì existìan, acudìan a ella.
Conocedores de èsto, los indios lamistas la habìan convertido en excelente lugar de caza al que siempre acudìan.En una de estas partidas de caza se enrolò un mestizo que amante de las aventuras quiso acompañar a los indios. Llegados a Cocha Grande ya al anochecer, tuvieron que acampar en sus orillas y cada cual se dispuso a pasar la noche de la manera màs conveniente. El mestizo se acomodò debajo de un árbol de ojè, colocando su mochila, botas y la escopeta cerac de su cabecera y cansado como estaba se quedò completamente dormido. Al despèrtar al dìa siguiente se sorprendiò no encontrar su mochila y una bota, preguntò a sus compañeros y ninguno de ellos pudo darle razòn de èsto. Intrigados todos por la pèrdida se pusieron a buscar entre la tupida vegetación de los alrededores y no serìa poca su sorpresa, cuando uno de ellos encontrò la mochila y una de las botas enredada en las patas y cabeza de un enorme sapo.El indio, al verlo exclamò: ¡SAPO SUA! ¡SAPO SUA! Expresiones quechuas que quiere decir:¡SAPO LADRON!. Pasaron los años y de Sapo Sùa con el tiempo se cambiò a la expresión: SAPOSOA.

Carlos Velásquez Sànchez

sábado, 29 de agosto de 2009

CUENTO AMAZONICO


EL FANTASMA SIN CABEZA

Son famosos los lugares tètricos por la carretera Tarapoto-Yurimaguas como son el tùnel, el paredón, el cuello, la carachamera, el rìo Caynarachi, etc. sitios donde ocurren cosas misteriosas, donde las piedras se transforman en cadáveres, llantos y quejidos en los abismos, fantasmas que viajan como pasajeros, que al mediar la noche se arrojan al abismo con gritos espeluznantes ante la mirada aterrada de los choferes y personas que por allì transitan.

Sucediò una vez en el trayecto del Pongo del Caynarachi entre Tarapoto y Yurimaguas, un chofer hacìa su recorrido rutinario, parte a las 3.00 p.m. y empezò a llover y por lo pèsimo de la carretera llegò a Yurimguas a las 7.00 p.m.

A las 8.00 p.m. y sin pasajeros el chofer retorna a Tarapoto, pasa por las Comunidades de Puente Shanusi, Pampa Hermosa, Naranjal y al pasar por este pueblo, al chofer le sube la presiòn y presiente algo raro. Avanza y al pasar por el pueblo de Convento, lo contempla como si fuera un cementerio, todos duermen, no hay luz prendida, son las 9.30 p.m. y empieza a tocar su claxon: tuuu,tuuu.

Un poco asustado dice: “Esta gente duerme como una piedra”. Dos kms. màs adelante, la luz del faro enfoca y a lo lejos divisa un hombre de blanco: “Que alegrìa, tengo compañìa” dice el chofer, pero cuando se acerca el hombre desaparece misteriosamente.

El chofer dàndose valor dice: “Este fantasma cree que me asustò, no sabe con quièn se topò”. Sigue su recorrido, cuando a lo lejos se deja ver la figura de una mujer que levanta la mano. El chofer dice: “Que suerte, èsto si que es tener suerte. Despuès de un susto, una compañìa de mujer me cae a pelo” dice el chofer, empieza a bajar la velocidad y cuando llega cerca de la mujer: Oh que horror, por poco se desmaya el chofer porque vio a una mujer de cuerpo escultural, pero sin cabeza.

Casi sin control, el chofer desvìa el carro y pasa cerca al fantasma sin cabeza y acelera la velocidad. Pensando que todo terminò allì, mira por el espejo y grande fue su sorpresa al notar que el fantasma sin cabeza viajaba en la parte de atràs, toca el claxon sin cesar por todo el recorrido que falta.

No se explica como es que el chofer llegò a su destino con el claxon prendido. Sale un guardiàn y dice: “Que pasa”. El chofer sin responder sale de su carro y cae desmayado al suelo, botando espuma por la boca.

El guardiàn tiembla y escucha ruidos como si alguien bajara del carro, pero nadie aparece. “Quien camina por allì” dijo, pero no habìa nadie. Luego el chofer empieza a reaccionar lentamente y pasado el susto, le cuenta al guardiàn lo sucedido y luego no pudieron dormir.

Por un momento el chofer quedò dormido y en su sueño ve a la mujer sin cabeza que se acerca y le dice: “Sino hubiera sido tu compañero que tuvo el valor de ayudarte, ya estuvieras en mi poder”.

Desde aquella noche, este chofer, nunca màs quizo viajar en horas de la noche por el Pongo del Caynarachi.

Carlos Velásquez Sànchez

miércoles, 26 de agosto de 2009

EL MUNDO DE LOS SERES MISTERIOSOS DE LA SELVA

LA MADRE

El pueblo cree que las enfermedades y los fenómenos atmosfèricos tienen madre, o sea un ser misterioso, animal o con personificación humana que los origina, asì como tambièn algunas cosas: àrboles, lugares, rìos, lagos, fuentes, cerros, minas, etc a los que ademàs cuida o defiende.

En algunos casos la madre desempeña el papel solo de guardiana.

La madre de la gripe es una vieja toda abrigada que va estornudando, tosiendo por los caminos o calles de las poblaciones en las noche propagando el mal.

La madre de la disenterìa , otra vieja que va quejàndose con dolor de barriga.

La madre de la viruela es una vieja cubierta de granos.
La madre de un árbol,de un rìo,de una fuente,de un cerro puede ser un animal o un ser con personificación humana: un tigre, una víbora, un raro hombrecillo como duende, como vieja, un personaje mitad humano y mitad animal.

La madre de las minas de sal: la Cachimaman, que en quechua significa: cachi: sal y maman: madre. Es una vieja horripilante con nariz como pico de loro o de pinsha (tucàn) con uñas como garras de felino.

La madre del bosque: la Sachamaman, que en quechua significa: sacha: monte silvestre y maman: madre. Es comúnmente una fabulosa serpiente con apariencia de tronco cubierto de hierbas y arbustos, una serpiente árbol que camina por la jungla producièndose un rumor como de aguacero.

Seguramente el origen de este monstruo puede encontrarse en la existencia de viejìsimas boas que por la acciòn del tiempo dan la impresión de ser troncos en descomposición, cubiertos de barro y fango, por lo que aùn crecen en ellas hierbas o pequeños arbustos.

Se cuenta que muchos caucheros se han sentado a picar tabaco o ha hacer sus capachos sobre estos troncos aparentes y que han tenido que correr espantados al sentir que el tronco de pronto se movìa.

La madre del bosque, puede ser una mujer anciana (achiquin vieja), feìsima, con sogas como cabellos, luciérnagas como ojos, garras de tigre como dedos, larga nariz como `pico de pinsha.

La YACUMAMAN, en quechua significa: yacu: agua y maman: madre. Es la madre de ciertos rìos y lagos. Una serpiente colosal, una boa. Dicen que en los instantes pròximos a las tempestades, estas serpientes brincan del fondo de las aguas hasta el espacio, con tal violencia que producen ruidos como truenos.

La Curumaman, madre de las hormigas, que en quechua significa: curu: gusano, hormiga. Es una serpiente que vive en las madrigueras de ciertas hormigas, sobre todo en la de los curuhuinsis. Su cuerpo es cilìndrico y parece no tener cola, por lo que la gente cree que es una víbora con dos cabezas.

La madre de la ayahuasca es una vieja mujer –ave o un esqueleto.


EL TUNCHI

Se trata del alma de los muertos, de los difuntos. Con este nombre de “tunchi” se le conoce en la Selva al espìritu de los muertos. Su silbo es un escalofriante nasal: fin…..fin….fin en la profundidad de los bosques, de las noches, en los recodos de las soledades de los dìas, en los caminos, en las calles, en las huertas, en las casas.

Ademàs de tunchi,el pueblo le llama la sombra o espìritu de los muertos.

La gente aùn asocia al tunchi a una avecilla: el ayapullito o sea el pollito de los muertos, que dicen es de plumaje negro como la noche y cabeza pelada como calavera, que se alimenta en el cementerio con los ojos de los muertos y que su canto es triste como de un pollito que se muere de frìo. Sale a vagar con el difunto por las noches. Su canto es pues, anuncio de que el tunchi està andando por allì cerca.

LA LAMPARILLA

Es un horroroso fantasma, un esqueleto que lleva a la altura del corazòn una làmpara de llama azul. Sale del cementerio a altas horas de la noche a recorrer el poblado. Va por las calles con su maravillosa luz y el crujir espantoso de sus huesos.

Los pobladores selvàticos cuentan que cuando la lamparilla se detiene en la puerta de alguna casa, alguien de allì va a morir.

Carlos Velásquez Sànchez

domingo, 23 de agosto de 2009

EL MUNDO DE LOS SERES MISTERIOSOS DE LA SELVA


EL CHULLACHAQUI O DIABLO DEL MONTE

Chullachaqui en quechua significa: Pies desiguales. Tiene el pie izquierdo chiquito como pie de criatura recién nacida, como una bola, como pata de tigre o como raìz de un árbol, mientras que el piè derecho es de tamaño normal.

El chullachaqui toma la apariencia de un hombre, un animal, un árbol, una flor, un arroyo para engañar y reìrse de la gente. Puede presentarse de improviso a alguien en la figura de un pariente suyo, de un amigo y llevàrselo con engaños al fondo del bosque, donde recobra su naturaleza de diablo y entonces se rìe a carcajadas, se burla de la vìctima, a quièn luego deja metido en un espinal o amarrada al tronco o en la copa de un árbol.

Puede aparecer ante un niño como un lindo pajarito, como un chanchito, como un perro cariñoso, como una gallina con lindos pollitos, el niño ilusionado los persigue y de pronto el chullachaqui recobra su verdadera figura.

Dicen que cuando toma la figura de un hombre mantiene el defecto de sus piés desiguales, por lo que es fácil reconocerle, aunque el condenado hace todo lo posible por ocultar el pié deforme.

En la Selva hay muchas historias sobre este Diablo burlòn. Suceden casos en algunos pueblos verdaderamente desconcertantes: niños perdidos de un momento a otro en el bosque y a quienes sus padres y vecinos después de una angustiosa bùsqueda hasta de varios dìas los encuentran aprisionados en zarzales a donde el niño no pudo haberse metido sòlo o en la copa de los àrboles màs altos de la Selva con los cabellos enredados en las ramas. La gente achaca estas travesuras al Chullachaqui o Diablo burlòn del Bosque.

LOS SACHARUNAS : HOMBRES DEL BOSQUE

En quechua significa: sacha: monte silvestre y runa: hombre o gentes productos del bosque con algo de vegetal y animal. Segùn el pueblo son bajos de estatura con vientre voluminoso, piernas y brazos delgados como palos, brillantes ojos de pàjaros, cabelleras como hierba, todo el cuerpo cubierto de pelos como musgo.

El sacharuna tambièn es burlòn, intenta siempre mofarse de la gente que entra a los bosques y asustarlos. Por eso produce ruidos golpeando los troncos de los àrboles con mazos, imita el canto y grito de los animales, golpea con las manos su vientre que lo tiene tenso como parche de tambor y hablando su idioma endiablado. Algunos cazadores novatos sufren de pànico ante ellos y huyen dejando su caza a los sacharunas.

LOS YACURUNAS: HOMBRES DEL AGUA

En quechua significa: Yacu: Agua y Runa: Gente u hombre. Viven pues, segùn el pueblo en el fondo de los rìos y de los lagos en palacios de caracoles de oro y perlas. Tienen cabellos como algas y ojos de peces. Las mujeres son las “yaras” de larga y espesa cabellera verde, salen a la superficie de los rìos o a las orillas y se llevan al fondo de las aguas a las personas que encuentran.

Hay historias de gente desaparecidas misteriosamente desde una canoa, balsa o de las riberas, cuando han ido por agua o a bañarse. Las yaras cantan y ejercen poderosa sugestión en los hombres que las oyen, como las sirenas de los mares y esta sugestión es mayor cuando miran con sus ojos de peces a la persona, quien queda instantáneamente hipnotizado.

El pueblo cree aún que los que se ahogan continúan viviendo con los yacurunas en el fondo de las aguas de los rìos, lagunas, lagos y cochas de la Selva.

Carlos Velásquez Sánchez