viernes, 4 de junio de 2010

EL PAPAGAYO DE LOS NIÑOS, Francisco Izquierdo Ríos


Por: Dianith Cárdenas Ruiz
FOREIGN LANGUAGE TEACHER
SAN MARTIN-SAPOSOA-PERÚ


Francisco Izquierdo Ríos es un escritor de extracción popular, que además por su profesión de maestro de escuela ha tenido la oportunidad de vivir en lugares de las tres regiones geográficas del país, profundamente identificado con el pueblo; de ahí que su obra literaria sea auténtica expresión de realidades telúricas y diáfanas, a través de un lenguaje directo, sencillo, diáfano, con encanto popular.
SACHAPUYAS (1936)
Primer y juvenil poema vernáculo.

ANDE y SELVA (1939)
Taller gráfico de P. Barrantes C.
Obra de pequeñas prosas poéticas de origen folklórico y de acento impresionista que constituye sus primeras estampas folclóricas

MITO, LEYENDA Y CUENTOS PERUANOS: (1947)
Por encargo del Ministerio de Educación, edita con la colaboración de José María Arguedas. Obra que se constituye en el primer libro antológico de la literatura oral contemporánea. Este libro es el producto de colaboración de un centenar de maestros y alumnos de los distintos puntos del país (y están elaborados bajo entrenamiento de la etnoliteratura), quienes entregan sus frutos.
Tanto Izquierdo Ríos como Arguedas seleccionan los textos para su difusión; ellos quienes eran jefes de la Sección del Folklore y Artes Populares, dieron cumbre a esta obra. De las tres regiones del Perú están representadas en esta colección de la literatura oral.
SELVA Y OTROS CUENTOS (1949).
Editorial Rímac.

DÍAS OSCUROS (traducida al portugués) (1950)
Ediciones Trilce.
“DÍAS OSCUROS” es la primera novela de Izquierdo Ríos. La novela está dividida en tres partes. Ubicado en la Amazonía peruana. Novela de hondo dramatismo, donde las enfermedades selváticas mellan a los protagonistas.
EN LA TIERRA DE LOS ÁRBOLES: (1952)
Novela para niños
“En La Tierra De Los Arboles” es una novela con profunda raíz popular y, por lo tanto, rica en imaginación y lenguaje de pueblo. Y no podía ser de otro modo, ya que el autor, Francisco Izquierdo Ríos, es un hombre del pueblo y todas sus creaciones llevan esa vital esencia.
De ahí que En la Tierra de los Árboles, nuestra selva, Izquierdo Ríos, natural de aquella fascinante tierra amazónica, motiva su relato con la leyenda de Los Pájaros Ayaymaman; un niño y una niña, transformados en pájaros, que lloran por las noches en la espesura de los bosques su triste historia. El pueblo amazónico ha dado inicialmente a esta historia cierta semejanza con la conocida leyenda germánica de Hansel y Grethel. Izquierdo Ríos mantiene en su novela, como lógico fenómeno cultural del pueblo o de los pueblos, esta versión aplicada a Los Pájaros Ayaymaman, creando, luego, con los personajes y el ambiente vasta obra original y sugestiva.
Aunque el libro es interesante para lectores de cualquier edad, EDICIONES POPULARES LOS ANDES, de César Montenegro, lo reimprime en 1979 con ilustraciones de Francisco Izquierdo López dedicado, de manera especial, a los niños, con la seguridad y la complacencia de que está contribuyendo al desarrollo de una literatura para niños en el país, con temas nacionales y valor universal.
La estructura de la obra esta organizada en Cuatro partes, cuya estructura de cada una de ellas es la siguiente:
PRIMERA PARTE:
Benita Jaguay.
El tagual.
Los hombres del agua y las víboras.
Los hombres del bosque.
Tierra colorada.
Caimanes, Martin pescadores y tortugas.
La ciénaga.
El callampal.
Boas y salamandras.
La Madre del bosque.
Guerra a las fuerzas del Mal.
El shapumbal.
SEGUNDA PARTE:
La casa.
El Cerro blanco.
Temor.
¡Pobre tucán!
Monos.
Tigres y otros animales.
El hijo de la luna y los arboles feos.
Música.
El Chullachaqui.
TERCERA PARTE:
Un extraño huésped.
CUARTA PARTE:
Los vampiros.
Afilando el cuchillo.
La lámpara de caraña.
Las hormigas y el árbol que quema.
El morrito de oro.
Los pájaros ayaymaman.

La obra presenta una dedicatoria a EULOGIO TURI que literalmente dice:
_ Y ese canto lúgubre que escuchamos es de los niños pájaros, señor – me dijo Eulogio Turi-. De los Pájaros Ayaymaman.

_ Son Pájaros de la Noche – prosiguió-. En su canto se percibe claramente la frase quechua “Ayaymaman huishchurhuarca”, que en cristiano quiere decir “Madrecita muerta, nos han abandonado”. A través del canto de estos pájaros lloran, pues, dos niños su triste historia. Llora la selva.

Estábamos detenidos, a causa de las lluvias torrenciales, en un tambo del camino, una de las tantas posadas en nuestro largo viaje por la jungla a la ciudad de Iquitos. Hacía dos noches que oímos en el tenebroso corazón de los bosques el llanto de los pájaros Ayaymaman. Y Eulogio Turi, mi peon, un hombre del pueblo, me contó al rumor de la lluvia y a la luz del fogón, la historia de esos pájaros.

Le ofrecí recoger alguna vez su relato en libro, lo que hoy hago fielmente.

Francisco Izquierdo Ríos.

GREGORILLO: (1957) J. Mejía Baca & P. L. Villanueva.
Novela distinguida con el segundo premio en el concurso promovido por Juan Mejía Baca y P. L. Villanueva. Relato semiautobiográfico, sencillo y emotivo.
“GREGORILLO” es la obra más relevante de nuestro celebérrimo paisano. Esta novela es autobiográfica; pues en ella narra su infancia transcurrida en nuestra queridísima Saposoa, ya que gran parte de los hechos se desarrolla en ella, combinándola con esos matices costumbristas y supersticiosas regionalistas.
Sus personajes mantienen una cultura localista, aunque Saposoa empieza a sufrir las migraciones de serranos y costeños e incluso de extranjeros como el alemán Alberth Taubach. La agricultura, la ganadería y uno que otro trabajo público son la base que dinamizan la economía del pueblo.
GREGORILLO nos revela las costumbres, tradiciones y creencias de los pobladores. Además muestra la incipiente realidad educativa de ese entonces, ceñida principalmente por el golpe y el método memorístico. Por otra parte la política influye con vigorosidad, poniendo en bandos distintos a sus militantes que luchan a muerte por hacer sentir su ideología.
Gregorillo Reaño, niño de aproximadamente seis años, es llevado desde Saposoa a Sacanche para dar compañía a su abuela Leonor, sus tíos: Joel y Floripes.
Allí transcurre parte de su infancia vivenciando aventuras en el bosque y con los animales al lado de su inseparable amiga, Rubela. El niño tiene que afrontar la agonía metafísica de su abuela, quien supersticiosa se encuentra en constante lucha con los difuntos y las sombras oscuras. Además se acongoja ante las borracheras de su tío Joel. Asimismo al lado de su tía Floripes. Allí vivencia la pesca con toda la población en el riachuelo Sacanche, el río Saposoa y en el Huallaga. Sus vecinos son hombres de gran imaginación supersticiosa y de carácter agradable. Gregorillo también es asimilado a la fe católica que le infunde su familia con la veneración de los santos como San Roque y san Miguel, unidos a la semana Santa que le celebran con algarabía a través de pintorescos cuadros costumbristas. La tristeza, la congoja conmueve al protagonista, cuando tiene que enfrentar la muerte inesperada de su inseparable amiga, Rubela. Llega el momento de alejarse de Sacanche; por requerimiento de sus padres regresa a su linda Saposoa. Allí continúa sus estudios formales; cuyos maestros emplean la rigurosa ley “Con la sangre entra la letra”; considerando “espantapájaros” a los profesores. La escuela se presenta latente entre el constante miedo a los coscorrones y la pelea de muchachos.
El riachuelo Serrano que divide a la población en dos bandos; muestra a sus alrededores colinas; cuyos bosques frondosos y con especies singulares de animales; hace que Gregorillo se sienta animado, vivenciando el lugar con niños y familiares. Su padre Gregorio Reaño, identificado con el Partido Nacional, se enfrenta a otro grupo político, provocando pánico e inseguridad a su familia. Además al lado de su madre escucha historias y relatos por algunos pobladores conocedores de estos sucesos en la espesura de la selva saposoìna.
Por último su progenitor decide regresar a su tierra natal, Moyobamba. En la que emprende un largo viaje a balsa en el curso del río Huallaga. Van haciendo parajes en distintos pueblos de nuestra región San Martín, teniendo que soportar las inclemencias de la naturaleza.
Finalmente estando en la ciudad de Moyobamba transcurren sus estudios secundarios sumergidos en grandes anécdotas.
La obra esta organizado en dos partes con 18 y 20 capítulos respectivamente.
PRIMERA PARTE:
Mis parientes.
El Bosque de los Tucanes y el riachuelo.
En el ramadón.
Mi abuela y los difuntos.
¡Pobre tío Joel!
Pescas con dinamita.
Pescas con barbasco.
Una formal constancia.
Las curuhuinsis.
La muerte de Rubela.
Dos hombres notables.
La iglesia y otras cosas.
Libras esterlinas.
El pueblo y las flores.
La miel del bosque.
Luna y conversación.
Cerdos y jabalíes.
El querido camino.

SEGUNDA PARTE:
Doña Abilia.
Espantapájaros.
Un pleito.
Don Vinicio.
Un examen.
Los normalistas.
La pampa y los ríos.
Mi casa y la colina de Churucho.
Mis padres y algunas historias.
Otra conversación y luna.
Vecinos.
Baile y eclipse.
La Ciega.
Balas y Valientes.
La llocllada.
El ordenanza del Capitán.
Relámpagos de ternura.
El Macho Moro.
Éxodo.
El alma del profesor.

Sin lugar a dudas es el mejor libro de narrativa de Francisco Izquierdo Ríos, obra fundamental en su género, es una novela casi para niños. Es autobiográfica, folklórica, evocativa, narra hechos y aventuras y exuberancias. Aquí los relatos los animales de fabulosa exposición, aparición, trozos de vida familiar, espacios de la selva por explorar, exótico y mágico; conviven gente de tribus y del pueblo. Gregorillo es el niño que observa y escucha el relato de su vida. Se ubica la narración en Saposoa, los ríos y anécdotas sucesivas.
Maestros y niños (1959)
Selección de narraciones con temas vinculados a la tarea educativa.

EL ÁRBOL DE BLANCO (1962)-(Premio Nacional de Literatura-1963)
Laureado con el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma, otorgado a dicho género en 1963.
“EL ARBOL BLANCO” es un libro de cuentos para niños. Producto de la labor de maestro y escritor, da vida a una peripecia de treinta años de ejercicio del magisterio en las tres regiones del país. La publicación de esta obra no solo es un motivo plausible para señalar el esfuerzo de algunos escritores con vocación magisterial sino para mover a quienes tienen la responsabilidad educativa- padres y pedagogos- a difundir entre los educadores esta obra generosa.

A propósito de la aparición de esta obra Mario Florian, amigo fiel de Izquierdo Ríos escribió lo siguiente:

PANCHO
Hombre que tiene un nido de pájaros tucanes (en el corazón)
ahora, como recién bañado, está.
subido en la rama de una árbol blanco;
allí está Francisco, con la intención
de hacer un nuevo nido para los niños.
¡No hay ningún hombre como este niño
Que lleva pájaros vivos en su pecho!...

Y es muy cierto, Francisco izquierdo Ríos fue un escritor para niños. Bastan para ellos algunos de estos cuentos que integran el árbol Blanco, entre los que destacan: “Tito y el caimán”, “Zenón el pescador” y “Los niños pájaros”. El libro esta conformado por dieciocho relatos. Por ello decimos que es el papagayo de los niños.

EL COLIBRÍ CON COLA DE PAVO REAL. (1952)
El colibrí con cola de pavo real, cuentos para niños, obra señalada por la crítica como una de las contribuciones más valiosas a la literatura peruana.

SINTI, EL VIBORERO (1967)
Sinti, el Viborero, cuento ambientado en la ciudad de Moyobamba. Donde se destaca la habilidad y conocimiento del mundo amazónico del hombre que habita en ella.

MATEO PAIVA, el maestro: (1968)
“MATEO PAIVA, el maestro” es una novela del escritor. Es una crónica novelada de los avatares de Mateo Paiva por las distintas regiones donde se desempeña como docente escolar. Es la primera novela contemporánea más vigorosa que Izquierdo Ríos haya escrito sobre el drama del maestro peruano. Por algo concluye con estas expresiones tan reales:
“A veces Mateo Paiva, como un viajero que desde la cumbre de una montaña mira el largo camino recorrido, que se pierde en la lejanía, mira su pasado, su infatigable empeño creador de treinta años… La educación en el Perú permanece estática, idéntica. Trata la realidad nacional… Empero, Paiva hace flamear la esperanza del maestro Mateo Rojas, muerto abandonado en el lejano pueblecito cordillerano de Chilaquín: “En medio de esta lluviosa oscuridad ya clarea el alba, y están cantando los gallos del futuro”.
La prosa novelada de Mateo Paiva, el maestro fluye caudalosa; evocativa, didáctica si es preciso, donde lo autobiográfico señala derroteros de enseñanzas vivificadoras. Tremendamente realista y sencilla la novela alcanza niveles sorprendentes de vivencias de los maestros olvidados y desterrados en pueblos inhóspitos, en aras de una educación nueva y renovadora.
Por tanto este libro tiene un definido acento social, porque nos muestra el calvario de un maestro de primaria, que en recónditos centros poblados brega duramente en la tarea del trabajo pedagógico que se desenvuelve en condiciones difíciles. Esta novela es autobiográfica ya que en sus páginas encontramos un recuento de la labor docente del propio autor, personaje que despliega una labor social va tallando contra los privilegios, las arbitrariedades de la administración pública, principalmente en el ministerio de educación.

CUENTOS DE ADÁN TORRES (1963)
Se caracterizan por su lenguaje exacto, fruto de larga y concienzuda observación de la realidad y una severa depuración del lenguaje. Retrata con fidelidad escenas y personajes de la selva amazónica.

GAVICHO (1965)
Cuento premiado por la Editorial Doncel, de Madrid.

CUENTOS DEL TÍO DOROTEO. (1950)
Ediciones Selva
“CUENTOS DEL TIO DOROTEO” es una obra de un familiar del escritor. Fueron apuntes que se le encargo al escritor, que el mismo lo reveló: “me dejó un grueso legajo de papeles”. En unos pequeños apuntes- me dijo al dármelos, tu veras lo que haces con ellos”. Son cuentos brevísimos, suman alrededor de 28 narraciones, donde destaca “El Duende”


MUYUNA: (1970)
“MUYUNA” es un conjunto de pequeñas novelas, que ahora se publica de este autor, es una muestra más de lo aseverado. Muyuna, palabra quechua, título de uno de los relatos, significa remolino, en este caso remolino es un rio amazónico y, en general del rio de la vida, que atrapa inmisericordemente a los desprevenidos navegantes. Este nuevo libro afianza la personalidad de Izquierdo Ríos como escritor de la tierra y del pueblo.
La obra consta de 11 novelas cortas, cuyos títulos son los siguientes:
Una posada.
Bernacho.
Hijo del camino.
Magda.
El Padre Arsenio
Lindaura Castro.
Lepra.
Tangaranal.
La Blanquita.
Los Malásquez.
Lionela.
Muyuna.
En interior de esta obra publicó su famoso credo:
“Escribir de modo natural y sencillo, como crece la hierba. Y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida”.

MI ALDEA. (1963)
Colección de pequeñas prosa poéticas.

CINCO POETAS Y UN NOVELISTA. (1969)

CÉSAR VALLEJO y SU TIERRA (1972)
Editorial Talleres Gráficos
PUEBLO Y BOSQUE (Folklore de la selva) (1975)
Editora: [P. L. Villanueva]
VOYÁ (1978)
Voyá es un vocablo amazónico que significa: ADIOS, HASTA LUEGO.
VOYÁ, libro de cuentos con ambientes y personajes de la variada geografía del Perú, nueva y vital manifestación de su personalidad de escritor de la tierra y el pueblo. Hay en la obra de este autor un profundo realismo poético, humano, expresado en lenguaje sencillo, directo sin alardes verbales y técnicos. Una obra, en suma, sin artificios, tan natural como una fuente, como los frutos de un árbol… Toda la creación literaria de Izquierdo Ríos tiene una particularidad, hoy más acentuada en Voyá.
La obra presenta 24 cuentos en el siguiente orden:
1. Bosque.
2. Las Lomas de Lachay.
3. Lunapillopinto.
4. Los primeros zapatos.
5. Niebla.
6. Madre Paloma.
7. Un pariente de Albert Camus.
8. Lluvia en la carretera.
9. No es él, Ishaco.
10. Bushilo.
11. Dos lolos.
12. El caimán negro.
13. Bujama.
14. Noche de víboras.
15. Barrio.
16. Los decentes.
17. Soledad.
18. Puscas.
19. Voyá.
20. Increíble.
21. Las solteronas.
22. Un pariente de Atahualpa.
23. Buscando trabajo.
24. Madera.

LA LITERATURA INFANTIL EN EL PERÚ. (1969)
Editora. Casa de la Cultura del Perú.
Espero haber contribuido en algo en beneficio de nuestra juventud estudiosa y de los docentes de la Región San Martín para seguir revalorando al más alto exponente de la literatura sanmartinense, seguro que no es completo la información; pero me comprometo a seguir investigando. También dejo la posibilidad de otro colega que tenga otra perspectiva de la interpretación que he hecho para mejorar en lo posible o complete la información de las obras que faltan.

¡Vivamos el centenario de su nacimiento!

No hay comentarios:

Publicar un comentario